El Consejo Social de la UNED ha concedido a los investigadores del grupo I4Labs Sergio Martín, África López y Germán Carro el Accesit al Premio a las buenas prácticas del Personal Docente e Investigador y de Administración y Servicios de la UNED, al proyecto títulado “UNEDAppify: Proyecto de creación rápida de aplicaciones móviles nativas educativas”.
El proyecto consiste en el desarrollo de un esqueleto de aplicación móvil que permite a cualquier docente UNED la creación de una aplicación móvil Android e iOS para su asignatura con un esfuerzo mínimo y sin conocimientos técnicos.
El hecho de que esté al alcance de cualquier docente sin conocimientos técnicos se debe a que dicho esqueleto ha sido desarrollado con la herramienta MIT App Inventor, que es una herramienta visual que permite la creación de aplicaciones móviles de manera sencilla solo con arrastrar bloques a un lienzo. Dicha aplicación móvil puede ser subida a los markets de apps, como Google Play Store o AppStore, ofreciéndola tanto gratuitamente como con coste, creando así también otra forma de rentabilizar los esfuerzos en la preparación de materiales docentes de calidad por parte de los profesores UNED.
Aquí os dejamos el vídeo explicatorio del proyecto:
El grupo In4Labs de la UNED participó el pasado 7 de Noviembre de 2022 en la jornada de colaboración Universidades-Airbus Collaboration#Tech que tuvo lugar en FIDAMC (Getafe).
Desde el área de tecnología de Airbus Defence and Space, como impulsores de esta iniciativa de Colaboración Tecnológica Universidad – Empresa realizada conjuntamente con el Instituto de la Ingeniería de España, se ha reunido con 32 grupos de investigación seleccionados de las Escuelas de Ingeniería de toda España, siendo I4Labs el único representante de la UNED.
La línea de investigación presentada por nuestro grupo de investigación está relacionada con la Factoría del Futuro, a través de tecnologías como el Internet de las Cosas y Drones.
El pasado 10 de Noviembre de 2022, el Profesor Sergio Martín, co-IP del grupo de investigación I4Labs de la UND, impartió la conferencia magistral de apertura «Laboratorio remoto para experimentación sobre el Internet de las Cosas» en el Primer Congreso de Ciencias Exactas e Ingenierías (ConCEI-1) organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán, (UADY).
Esta conferencia magistral describe el diseño y desarrollo de varios laboratorios remotos para experimentar en entornos del Internet de las Cosas, todos ellos basados en Arduino y en la plataforma UNED Arduino Remote Labs. Como principales características de este laboratorio están el uso de varios nodos, cada uno con distintos componentes conectados y pudiendo actuar cualquier de ellos como maestro o esclavo en la transmisión. Además, la comunicación se podrá programar a través de varios métodos de comunicación, tales como I2C, SPI, RS-485, Serial/UART, WiFi y Bluetooth, cubriendo las necesidades de aprendizaje para entornos del Internet de las Cosas Industrial.
La Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED ha obtenido recientemente el informe favorable por parte de la ANECA para el arranque en el curso 2023/24 del nuevo Máster en Industria Conectada. Se trata de un Máster a distancia, siguiendo con la metodología UNED, donde se profundizará en los pilares de las tecnologías habilitadoras de la Industria 4.0.
Es relevante destacar la importancia que tiene para la puesta en marcha del título el hecho de que la Industria 4.0 sea un campo con tanta proyección de futuro que permita a los Ingenieros actuales adaptarse a las nuevas necesidades del mercado laboral. En este contexto, esta propuesta permitiría, por un lado, dar continuidad a los estudios impartidos en las Escuelas de Ingenieros Industriales e Ingeniería Informática den la UNED que pueden completar su oferta formativa desde estos contenidos con un gran carácter innovador. Por otra parte, captaría estudiantes procedentes de dichas titulaciones junto con los egresados de titulaciones relacionadas con la Ingeniería de Telecomunicaciones de las universidades presenciales que, ya incorporados al mercado laboral, no pueden continuar los estudios en este modelo. Para unos y otros estudiantes, este máster permitiría completar un currículo académico especializado en Industria 4.0.
Estructura del Máster en Investigación en Industria Conectada:
Máster de 1 año de duración, compuesto de 60 ECTS, con sistema de enseñanza a distancia y con la metodología propia de la UNED, basada en la enseñanza virtual y otros medios de apoyo a distancia. Consta de:
a) Un módulo general obligatorio de formación investigadora, de 25 ECTS, compuesto por cinco asignaturas.
b) Un módulo de especialización investigadora, de carácter optativo, de 25 ECTS, compuesto por 15 asignaturas de 5 créditos, a elegir 5 de ellas
c) Un módulo dedicado al Trabajo de Fin de Máster, de 10 ECTS.
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1: MÓDULO GENERAL DE FORMACIÓN INVESTIGADORA EN INDUSTRIA CONECTADA. ASIGNATURAS COMUNES OBLIGATORIAS (25 ECTS).
1. Sistemas Digitales para el Internet de las Cosas (1C) (5 ECTS)
2. Comunicaciones Industriales (1C) (5 ECTS)
3. Computación en la nube para entornos Industriales (1C) (5 ECTS)
4. Metodología de investigación en Industria Conectada (2C) (5 ECTS)
5. Comunicaciones inalámbricas y protocolos para el Internet de las Cosas (2C) (5 ECTS)
Módulo 2. MÓDULO DE ESPECIALIZACIÓN INVESTIGADORA EN INDUSTRIA CONECTADA. OPTATIVAS (Oferta 15 asignaturas): 25 ECTS
Sistemas de percepción (1C) (5 ECTS)
Procesamiento y control en tiempo real (1C) (5 ECTS)
Plataformas para procesamiento de datos masivos (1C) (5 ECTS)
Fundamentos matemáticos para la analítica de datos (1C) (5 ECTS)
Transformación digital (1C) (5 ECTS)
Tecnologías avanzadas de fabricación (1C) (5 ECTS)
Inteligencia artificial en la Ingeniería (1C) (5 ECTS)
Simulación de procesos industriales conectados (2C) (5 ECTS)
Robótica para la industria conectada (2C) (5 ECTS)
Ciberseguridad en industria conectada (2C) (5 ECTS)
Técnicas de aprendizaje profundo en la industria (2C) (5 ECTS)
Visualización y gestión de datos (2C) (5 ECTS)
Fabricación aditiva en Industria conectada (2C) (5 ECTS)
Desarrollo web y aplicaciones móviles para entornos industriales (2C) (5 ECTS)
Sistemas y componentes mecánicos para la industria conectada (2C) (5 ECTS)
Módulo 3. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (10 ECTS)
Más información: Sergio Martín (smartin@ieec.uned.es). Coordinador del Máster en Industria Conectada
La Agencia Estatal de Investigación recientemente nos ha notificado de la aceptación del proyecto «In4Labs – Plataforma abierta para facilitar el desarrollo de laboratorios remotos de industria 4.0» solicitado en la convocatoria 2021 de «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital«.
Dirigido por los Profesores Sergio Martín y Antonio Robles, ambos pertenecientes al Grupo de Investigación I4Labs de la UNED, tendrá una duración de 2 años y como objetivos fundamentales el desarrollo de laboratorios remotos sobre Industria 4.0, tales como Internet de las Cosas, Big Data, Robótica, Cloud Computing, Ciberseguridad, Sistemas de Percepción e Integración de Sistemas.
Este proyecto ha sido el único de esta convocatoria concedido en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED.
El pasado 14 de Octubre de 2022 se defendió satisfactoriamente el Proyecto Fin de Máster correspondiente al Máster en Investigación en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos de la UNED titulado «Diseño de Sistema de Internet de las cosas para la Apicultura ’, dirigido por la Prof. Elena Ruiz y el Prof. Sergio Martín.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
El proyecto se centra en el ámbito de la crianza de abejas y producción de miel. Para ello se procede a crear un prototipo que resuelva la problemática inicial de la gestión y cuidado de apiarios utilizando para ello un escenario básico elegido utilizando la tecnología disponible y se propone la utilización de otras tecnologías en casos específicos.
En un primer caso se tiene que resolver el problema de comunicación entre el apiario y el centro de calculo que gestiona e interpreta la información generada en las colmenas. La tecnología para aplicar aquí está directamente relacionada con el entorno en donde se encuentra el apiario. En el prototipo se opta por un entorno donde se aplica una red Wifi por simplificar el desarrollo y los componentes a utilizar.
Por la parte de cómputo en la zona de explotación se opta por la utilización de la placa ESP32, por la disponibilidad, facilidad de configuración y gran aceptación por la comunidad de desarrollo de Internet of Things (IoT).
En el lado de sistema informático para la recepción de la información, adaptación, procesamiento y visualización se opta por la tecnología de AWS IoT. Donde existe una gran compatibilidad con las tecnologías anteriormente seleccionadas.
Se seleccionan los sensores de peso, temperatura, humedad como indispensables para el prototipo. Dando la posibilidad de ampliar con más sensores en el futuro, simplemente conectándolos al sistema de adquisición en el apiario.
La principal mejora que se pretende en la introducción de las tecnologías avanzadas, escalables de AWS, utilizando la placa de cómputo ESP32, la cual está soportada por los distintos sistemas de Amazon, y siendo esta placa muy popular con una gran comunidad que la soporta. Se consigue un producto final, robusto, altamente tecnológico, comedido en el costo y mantenimiento del mismo. En comparación con los distintos proyectos de investigación o productos estudiados que utilizan sistemas propios, componentes en ocasiones sobredimensionados y un software costoso de escalar.
El pasado 13 de Octubre de 2022 se defendió satisfactoriamente el Proyecto Fin de Máster correspondiente al Máster en Ingeniería Industrial de la UNED titulado «Modelado y control de cama caliente para impresora 3D’, dirigido por el Prof. Santiago Monteso.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
Este trabajo nace de la necesidad de ampliar información sobre un campo bastante interesante y novedoso, en donde la información al respecto de los controles de una impresora 3D no son de accesibles al público general y solo se limitan a su documentación e investigación entre fabricantes.
Por lo que este trabajo busca introducir algo de información al respecto a la vez que desarrolla un modelo de control independiente pero igualmente válido con el fin de aumentar y fomentar el desarrollo de investigaciones y modelos alternativos en este tipo de campos tan novedosos.
El objeto de este proyecto consiste en analizar y desarrollar un sistema de control que permita controlar un componente de una impresora 3D, por medio la realización de experimentos para así determinar su comportamiento.
El alcance de este proyecto es llevar a cabo un análisis del comportamiento de una superficie de impresión de una impresora 3D con el fin de desarrollar un control preciso, sin entrar en el control de otros elementos de la impresora 3D, y por medio del empleo de placas controladoras de código abierto.
El pasado 3 de Octubre de 2022 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster correspondiente al Master of Information and Communication Electronic System de la UNED titulado «STATE OF THE ART AND APPLICATIONS BASED ON LoRa®, LoRaWAN® and AIoT ’, dirigido por Sergio Martín.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
The initial exposition of this thesis on the history of communication seeking to reach increasingly distant transmissions, is fundamental to reach the conclusion that, even today, the transmission of signals along the increasingly saturated electromagnetic spectrum, maintains the essence of symbols and rhythms of the past, even basing itself on the study of theoretically more primitive but really sophisticated forms of communication and orientation, such as those of birds, dolphins or bats. Such is the case of LoRa’s Chirp Spread Spectrum modulation, whose success, even though LoRa is a Semtech patent, lies in having licensed it to multiple companies, hence its benefits, so that it is the physical layer below LoRaWAN, whose architecture supported by the LoRa Alliance, has made it become the dominant LPWAN technology on the market and with greater future foresight than those cited here within the long range and low power.
Another aspect to highlight, and which is also reflected in this thesis in a practical way, is LoRaWAN’s ability to provide real solutions to a wide range of applications at a very low cost, so that anyone can incorporate their own devices with different microprocessors, LoRa® modules and sensors to your own private network, or simply connect them through a gateway that is within communication range – or incorporate one that does – to a constantly growing public network such as The Things Network, always respecting the regional parameters of ISM frequency bands, power, duty cycle, fair access policy and the country’s own regulations.
To demonstrate it, we will acquire different LoRa®/LoRaWAN® modules to analyze the spectrum and visualize a LoRa PHY frame using a RTL-SDR.
Then, we will try to establish communication in the LoRa physical layer through two nodes in cyclic transmission-reception.
And thanks to LoRaWAN we will integrate one of them in TTN to do GPS mapping in TTNMapper.
Finally we will build a gateway to extend the range of the TTN community.
El pasado 3 de Octubre de 2022 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster correspondiente al Master of Information and Communication Electronic System de la UNED titulado «Development of A Low Power Anti-Theft IoT System For Mobility Devices’, dirigido por Sergio Martín.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
The advancements in the communication technologies, such as wireless sensor networks (WSN), mobile networks or global positioning systems (GPS), have facilitated the development of devices capable of position tracking anything that roams earth’s surface. This allows the end user to locate a stolen device from a terminal like a smart phone or a personal computer connected to the network.
The evolution of long-range communications, along with the improvement of microcontroller features, has allowed these types of devices to increase their efficiency in power management and reduce their footprint and weight, allowing them to be embedded in very tight spaces like the handlebar of a bike or the platform of an electric scooter.
This thesis consists of the analysis of the current available technologies for wireless sensor networks, focusing on the field of the Internet of Things, and low power architectures offered by modern microcontroller manufacturers. It concludes with the development of a functional prototype of a low-power anti-theft IoT system.
En esta ocasión os queremos hacer llegar una iniciativa relacionada con el proyecto Erasmus+ I4EU, en el que participamos, a través de la cual podrás complementar gratuitamente los conocimientos que has obtenido en ese curso a través de unas Certificaciones Profesionales diseñadas usando el Sistema Europeo de Créditos para la Formación Profesional (EQVET), que homologan 5 créditos EQVET.
Se trata de los siguientes 4 cursos en inglés:
Para matricularse de alguno de estos cursos es necesario seguir las instrucciones que encontraréis en este enlace.
IMPORTANTE: Dichos cursos serán gratuitos sólo durante el mes de julio y agosto, por lo que te recomiendo que los termines (vídeos y examen online) lo antes posible y aproveches para obtener una certificación profesional gratuita.
También te informo que puedes cursar tantos como quieras dentro de ese periodo.
El pasado 12 de Julio de 2022 se defendió satisfactoriamente el PFG titulado «El Metaverso y su aplicación en la Industria’, dirigido por Clara Pérez.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
Actualmente hemos entrado en una fase de desarrollo abierto del Metaverso, que podría ser considerado como una colección de mundos virtuales 3D conectados a través de Internet y habilitado por varias tecnologías inmersivas, como son la realidad aumentada AR, la realidad virtual VR y la realidad mixta MR, que a menudo se conocen colectivamente como realidad extendida XR.
Si bien todavía no existe una definición unificada del Metaverso generalmente se entiende como el Internet de la próxima generación, e integra tecnologías como 5G, XR, Edge Computing, Blockchain y Deep Learning DL, entre otras.
Las tecnologías AR/VR/MR juegan un papel fundamental ya que aumentan o suplantan nuestra visión del mundo y son la clave del éxito del Metaverso. La realidad virtual VR hace que las personas se sumerjan por completo en el mundo virtual. La realidad aumentada AR permite que los gemelos digitales DT en el Metaverso se superpongan con objetos físicos de una manera perceptible, conectando efectivamente el Metaverso con el mundo físico. La realidad mixta MR facilita a los usuarios interactuar con objetos virtuales, creando más conexiones y relaciones de colaboración entre el mundo físico, el espacio virtual y los usuarios.
El Metaverso está evolucionando para integrar a la perfección el mundo físico y el espacio virtual, tanto a través de gemelos digitales DT como de economías digitales basadas en Blockchain (criptomonedas).
El pasado 5 de Julio de 2022 se defendió satisfactoriamente el TFM titulado «Building Automation System’, dirigido por Sergio Martín.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
Hoy en día hay cierta tendencia en construir “edificios inteligentes”, con aplicaciones automáticas como monitorear ciertos parámetros con sensores, interactuar con algunos actuadores (motores, calefacción, etc…) o teniendo cámaras de vigilancia para poder ver que ocurre en instalaciones desde casi cualquier parte del mundo con acceso a internet. En este sentido, pueden verse en internet múltiples sistemas domóticos alrededor del planeta, cuyos sistemas están basados en pequeñas tarjetas como la Raspberry Pi 4B, algunos Arduinos, o dispositivos ESP32.
Este documento constituye una aproximación a esos complejos sistemas para monitorear con sensores y cámaras, e interactuar con actuadores en edificios, usando elementos de comunicación como conexiones Ethernet, dispositivos WiFi y LoRa.
La principal manera de interactuar con el sistema, es mediante cualquier dispositivo con conexión a internet, y posibilidad de abrir páginas web. El sistema puede ser controlado desde internet accediendo a: https://www.AritzCP.es. Donde está toda la información obtenida desde las cámaras y sensores, y los botones para actuar sobre diversos actuadores. El sistema tiene además 8 tarjetas dedicadas a control de accesos. También 4 relés WiFi de un canal y una tarjeta WiFi con 8 relés. En adición hay 4 sensores WiFi y 2 LoRa meteorológicos para controlar ambientes en interior y exterior. También se dispone de 7 cámaras de vigilancia, 3 Ethernet, y 4 WiFi.
En el pasado congreso internacional TAEE 2022, celebrado en Teruel, hemos publicado el artículo «Development of a remote laboratory to control the FPGA iceZUM Alhambra to perform practices at UNED».
Os dejamos aquí el abstract:
In this work, a Remote Laboratory is implemented with the FPGA IceZUM Alhambra. Applications and components are currently being developed, so all the advances made are new contributions. The remote laboratory allows to manipulate the IceZUM Alhambra FPGA. Industrial engineering students can learn how to set it up from home. Being able to carry out practices remotely is of great importance in Distance Education since the student and the educational center do not usually coincide in space. For the remote control of the FPGA a web page has been implemented. The user can handle different peripherals controlled by the FPGA. Teaching material has been developed for the use of the remote laboratory. Finally, a report of practices with increasing order of difficulty has been proposed to be carried out in a remote laboratory.
Aquí os dejamos la referencia: M. Hernáiz-Pérez and S. Martín, «Development of remote laboratory of the FPGA iceZUM Alhambra,» 2022 Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference), 2022, pp. 1-5, doi: 10.1109/TAEE54169.2022.9840628.
Recientemente nos han aceptado el artículo «Security management on Arduino-based electronic devices» en la revista IEEE Consumer Electronics Magazine, indexada en JCR Science con un factor de impacto de 4.135.
En este artículo, los profesores Sergio Martín, Gabriel Díaz y Manuel Castro junto con un alumno de Máster, hacemos un exhaustivo análisis de seguridad distintos tipos de placas Arduino, para ello realizamos un estudio desde el punto de vista tanto hardware, firmware como de comunicaciones. Las conclusiones de este estudio
Os dejamos el resumen del mismo por si os resulta de interés:
Arduino has emerged as a very popular electronic board because of its low-cost, open hardware approach and flexibility with a huge potential for prototyping, small product runs, Internet of Things, makers or educational electronic projects, among others. However, there is a literature gap concerning wide analysis on different versions and types of Arduino boards, which include software, hardware and communication vulnerabilities analysis. This work analyzes the software, hardware and communication vulnerabilities that can be found in different versions of Arduino boards (entry level, enhanced features, Internet of Things-oriented, non-official and with Operating System). The results of the analysis show that, in most cases, Arduino boards present hardware and software limitations and security vulnerabilities, probably due to their low-cost requirement design. Some examples are: an easy-to-override firmware, lack of power protection or non-encrypted board communications in the case of Arduino Yun. Also Arduino does not check bad use of memory stack, so bad memory operations may end up easily on memory corruption and unexpected behavior. All these limitations and vulnerabilities may lead to security breaches on the deployed environment. Therefore, any security management policy must take these weaknesses into account.
Y aquí tenéis la referencia para que la incluyáis en vuestros estudios:
J. Sainz-Raso, S. Martin, G. Diaz and M. Castro, «Security management on Arduino-based electronic devices,» in IEEE Consumer Electronics Magazine, 2022, doi: 10.1109/MCE.2022.3184118.
Los investigadores UNED del grupo de investigación I4Labs Rafael Pastor y Sergio Martín participarán como ponentes en el próximo seminario organizado por la Red eMadrid el 25 de Febrero de 2022.
Johann Marquez-Barja. IMEC & University of Antwerp
Sergio Martín. UNED
Rafael Pastor. UNED
Fecha y registro
Viernes, 25 de febrero 2022.
La entrada a este seminario es gratuita pero exigeregistro previo
IMPORTANTE: Aquellos participantes que quieran recibir un justificante que acredite su asistencia, deberán rellenar esteformulario y seguir las instrucciones que se indican. El no cumplimiento de los requisitos imposibilitará la emisión de dicho documento.
El seminario dará comienzo a las 11:00 horas(CET, UTC +1) a través de Blackboard Collaborate
El pasado 4 de Octubre de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «Design of a WSN for Following and Controlling the Daily Habits of Endangered Species in a Specific Re-Introductory Area«, dirigido por el Prof. Manuel Castro, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
A continuación os dejamos el resumen del trabajo:
La evolución de la sociedad humana y el crecimiento de su población ligados al desarrollo de nuevas tecnologías desde la revolución industrial han provocado una reducción sustancial del número de animales debido a la reducción de los hábitats en detrimento de la industria. Las actividades de sobreexplotación y caza y otros factores como el cambio climático son responsables de la reducción e incluso extinción de diferentes especies. Sin embargo, desde mediados del siglo XX se ha provocado un cambio en la tendencia de la sociedad y la acción de los gobiernos para revertir esta situación.
De esta forma una serie de medidas para regular y proteger a las especies en peligro y concienciar a la población para reducir las tendencias de decrecimiento. Entre esas medidas se encuentran los programas de cría en cautividad y liberación para especies en peligro de extinción. En estas medidas los programas cuentan con varias fases, siendo la fase de monitoreo por liberación una de las más cruciales para determinar el éxito o fracaso del programa.
En esta fase, se sigue el comportamiento y la actividad del animal para determinar su readaptación al medio salvaje y su comportamiento en sociedad y para asegurar su estado de salud. Para esta fase se usan técnicas directas e indirectas entre las que destacan medidas de foto-trampeo, posicionamiento por radio y seguimiento visual y seguimientos mediante rastro o avistamientos de los habitantes de la zona. La información recopilada es un factor clave para determinar las causas del éxito o fracaso. Por esta razón, un método basado en el uso de redes de sensores inalámbricas, un tipo de sistemas que consiste en desplegar una serie de dispositivos de telecomunicaciones con la capacidad de medir variables determinadas y comunicarse entre ellos, se ha diseñado en este proyecto con el objetivo de proveer un método de monitoreo directo con una interacción mínima sobre el animal.
Una red compuesta por diferentes tipos de nodos y desplegada a lo largo del hábitat del animal en cuestión que permite tomar medidas de temperatura, posicionamiento y ritmo cardiaco del animal para poder determinar sus movimientos diarios y su actividad y poder actuar en caso de que exista algún problema que requiera la intervención del equipo de veterinarios por riesgo en la salud del animal.
Un diseño basado en el consumo mínimo de energía y la reducción del tráfico en la red que consta de cuatro tipos diferentes de nodos: un nodo sensor ubicado en un collar portátil que llevará el animal, nodos repetidores ubicados en lugares fijos cuya función es retransmitir la información medida y dos tipos de nodos base que enviarían la información a otros equipos fuera de la red.
Un nodo fuente fijo que mediante tecnologías de GPRS/GSM enviaría a un servidor remoto y un nodo móvil que permitiría transmitirla en directo a través de un puerto USB. De esta forma, el monitoreo de una especie en concreto, el lince ibérico, se podría realizar sin intervención con la propia especie y en un tiempo real.
El pasado 4 de Octubre de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «Design of didactic practices to analyze the cybersecurity state of art of MQTT protocol«, dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
A continuación os dejamos el resumen del trabajo:
Este trabajo explora el protocolo MQTT teniendo en cuenta, en primer lugar, la familia de protocolos a la que pertenece, su historia y una descripción técnica del protocolo. Además, incluye una descripción profunda de los paquetes que se envían. Finalmente, se cubre la seguridad del protocolo.
MQTT se ha convertido en un protocolo usado ampliamente en entornos IT e IoT para dar las capacidades de mensajería entre procesos. Es muy sencillo de implantar y muy ligero, lo que le hace adecuado con casi cualquier proceso industrial. Durante su evolución, se han ido añadiendo capacidades de seguridad para proporcionar integridad y confidencialidad de datos.
Basado en esta descripción se han desarrollado seis prácticas de laboratorio para cubrir los problemas de seguridad que se han encontrado durante la investigación. Éstas ayudarán a los estudiantes a entender por completo como funciona y se comporta el protocolo.
Las practicas cubren:
Entender cómo se transmiten los paquetes y qué pinta tienen
Cómo identificar y esconder brokers en la red.
Cómo usar las capacidades básicas de seguridad (usuario y password y ACL)
Cómo añadir cifrado
Mostrar los efectos del envenenamiento y la manipulación de los paquetes
Mostrar la importancia de tener un entorno seguro para evitar que los actores maliciosos interfieran las comunicaciones.
MQTT puede ser utilizado en muchas aplicaciones diferentes. La recomendación que sale de este trabajo es usar autenticación fuerte basada en certificados, de manera que se asegure que quien está interactuando con el broker es quien esperamos que lo haga.
El pasado 4 de Octubre de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «Implementation of Wireless Sensor Networks within 5G: Current and Future Standardization and Technical Implications of massive Machine-Type Communications Use Cases«, dirigido por el Prof. Manuel Castro, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
A continuación os dejamos el resumen del trabajo:
La tecnología 5G ha sido posicionado como una transformación revolucionaria para la industria. La adopción de las comunicaciones móviles para las comunicaciones masivas de máquinas en la industria ha sido lenta, debido principalmente a la falta de funcionalidades que existen ya en tecnologías de redes de sensores. Para asegurar el éxito de 5G en casos de uso de industrial, es necesario cambiar la forma en la que se piensa sobre las redes móviles, adoptar ciclos de vida más largos, ofrecer mayor flexibilidad y adaptabilidad, e incluir una serie de funciones que no solo deben igualar, sino mejorar frente a las que existen ya en protocolos de comunicaciones existentes.
La estandarización de 5G todavía no se ha completado – la versión 15 está enfocada principalmente en los casos de uso de ancho de banda móvil, mientras que la versión 16 ofrece algunas mejoras sobre funcionalidades del internet de las cosas en 4G. La versión 17 promete mejoras adicionales para traer las funcionalidades más importantes del internet de las cosas a 5G.
Ayer 4 de Octubre se defendió el Trabajo Fin de Máster titulado « DESIGN AND DEVELOPMENT OF AN AIR QUALITY MONITORING PLATFORM IN A LORAWAN NETWORK «, dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED. Aquí os dejamos su resumen:
El interés por los sensores de bajo coste para la detección de contaminantes en entornos interiores y exteriores se ha incrementado durante los últimos años, debido al mayor interés por los efectos adversos que estos contaminantes producen en la salud de las personas y del medio ambiente. Hemos diseñado y desarrollado una plataforma para monitorizar la calidad del aire usando una Red de Sensores Inalámbrica. Un microcontrolador recoge las muestras obtenidas por tres sensores de metal-óxido semiconductor, un sensor de partículas, un sensor de CO2, un sensor de luz ambiente y un sensor de temperatura/humedad, y los transmite de forma inalámbrica a una red LoRaWAN implementada con los servicios proporcionados por The Things Network.
En este trabajo se describen las tecnologías empleadas y presentamos el proceso de diseño del dispositivo desarrollado.
Hoy 4 de Octubre se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «Concepts and Methodologies for Zone-based Automotive Electric/Electronic Arquitectures«, dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED. Aquí os dejamos su resumen:
La complejidad de las arquitecturas Eléctricas/Electrónicas en el sector de la automoción, ha aumentado drásticamente en los últimos 20 años. Comenzando con menos de 10 ECUs por sus siglas en inglés o unidades de control electrónico, por ejemplo, para la gestión del motor o el control electrónico de estabilidad, la demanda en constante aumento de sistemas de seguridad, confort e información y entretenimiento ha llevado a las arquitecturas E/E actuales con más de 150 ECU. La cantidad de componentes, ECU, sensores, actuadores tiene un impacto directo en la complejidad del arnés de cableado, ya que están altamente interconectados con diferentes tecnologías de comunicación, LIN, CAN, Ethernet … Además, todos los periféricos, es decir, sensores y actuadores, de una ECU determinada normalmente están conectados directamente a ese nodo. El arnés de cableado resultante es muy complejo, tiene una estructura monolítica y puede tener un peso de hasta 60 kg para vehículos de lujo. Por lo tanto, no se puede fabricar automáticamente, sino que se debe construir a mano. Sin embargo, para otras arquitecturas de vehículos, un proceso de trabajo manual ya no será factible debido al aumento de los costos de mano de obra y la seguridad del proceso.
Monolithic Wiring Harness. (J. Klaus-Wagenbrenner, “Zonal EE Architecture: Towards a Fully Automotive Ethernet–Based Vehicle Infrastructure,” p. 20, 2019.)
Una solución a este problema sería pasar de un enfoque funcional a un enfoque geométrico. Los componentes correspondientes a un nodo ya no se conectarían directamente a su nodo de control, sino que se conectarían a un “hub”. A continuación, sus datos se canalizarían a través de este “hub” hasta el nodo de control correspondiente.
Este enfoque, se conoce como “zonalización” o arquitectura eléctrica / electrónica zonal.
Este TFM analiza y describe diferentes metodologías y enfoques para migrar arquitecturas de comunicaciones e interconexión actuales en automoción a una arquitectura zonal. Comenzando con una división geométrica física del mazo de cables dentro del vehículo y pasando a una división lógica y funcional del sistema.
La división física reduce directamente la complejidad del cableado, permitiendo así la automatización de su producción. Por otro lado, una división lógica y funcional requiere un estudio adicional que incluye la adición de un controlador para cada zona que servirá como centro de conexión o proxy de la zona geométrica. El controlador de zona es clave para la “zonalización”., sin embargo, tiene un impacto negativo en la latencia de los sistemas. Este controlador sirve como puerta de enlace entre los buses heredados (CAN, LIN, FlexRay…) y la comunicación basada en Ethernet añadiendo cierto tiempo a la comunicación entre el componente y su nodo central. Por esta razón, se organizará una clasificación de los diferentes mensajes basados en señales antes de que se canalicen en una comunicación basada en IP. Esos son: el mejor esfuerzo, basado en eventos, bucle de control de ciclo de baja latencia, mensajes de audio / video y de tiempo crítico.
El pasado 16 de Julio, el Prof. Sergio Martín impartió la ponencia invitada «IoT Education through Remote Laboratories» en el IEEE 7th World Forum on Internet of Things.
Abstract: One of the most challenging issues in special education is how to facilitate Science, Engineering, Technology and Mathematics (STEM) experimental activities in technical fields. Laboratory practice is essential in STEM disciplines to help students assimilate correctly the theory concepts and can acquire the practical skills to be used in their professional career once their degree is finished. Traditionally, on-campus education provides hand-on practice sessions where students can physically conduct experimentation with technical equipment once a week. However, students with physical, psychic or sensory disability, or serious conduct disorder may find problematic to attend to a physical laboratory to conduct such practices.
One potential solution to this problem can be found in the use of virtual and remote laboratories. The use of these on-line labs in engineering education is becoming more and more important everyday because of the need of providing flexible, scalable and high quality access to acquire practical competences with real instrumentation at anytime and anyplace, not only within a classroom. This presentation will introduce some remote laboratories to facilitate IoT learning at University level. They will help students to acquire technical skills related to electronics, communications and computer science without having to attend an on-campus laboratory.
Hoy, 6 de Julio de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «Adversarial Domain Adaptation of Synthetic 3D Data to Train a Volumetric Video Generator Model«, dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
A continuación os dejamos el resumen del trabajo:
El entrenamiento de un modelo de aprendizaje automático requiere datos de entrenamiento representativos de la aplicación de destino. En algunos casos, los datos no están disponibles en la cantidad requerida o solo están disponibles datos similares de otro dominio de datos. Los datos se pueden generar sintéticamente traduciendo datos de un dominio a otro dominio. La adaptación de un dominio adversario es el proceso de traducir datos de un dominio de origen a un dominio de destino utilizando enfoques de aprendizaje contradictorio. Dado que ninguna de las muestras está disponible en ambos dominios, la adaptación del dominio adversario es un problema de aprendizaje no supervisado.
El marco CycleGAN es una red de confrontación generativa que se utiliza para tareas de traducción de datos a datos no emparejados. Se construye a partir de un generador y un discriminador para cada dominio que se entrena simultaneamente. El desafío de entrenar CycleGANs radica principalmente en la gran cantidad de hiperparámetros y la diferencia de complejidad entre el discriminador y el generador. Además, el objetivo de aprendizaje es cualitativamente más complejo para el generador que para el discriminador. Además, especialmente para redes convolucionales que traducen imágenes multicanal de alta resolución, los modelos se vuelven complejos y requieren muchos recursos para entrenar.
En este estudio, hay dos dominios diferentes de imágenes RGBD con las dimensiones 512x512x4. Las imágenes del primer dominio se generan mediante fotogrametría y las imágenes del segundo dominio se generan desde un teléfono móvil utilizando un escáner LIDAR.
El objetivo de este trabajo es traducir imágenes RGBD generadas mediante fotogrametría a imágenes que podrían ser del dominio generado por el escaneo LiDAR. Debido a la similitud de ambos dominios, el modelo necesita aprender características complejas. Además, el tamaño de las imágenes implica un modelo con muchos parámetros entrenables. Al mismo tiempo, los recursos de capacitación son limitados y solo se encuentran disponibles unas pocas muestras de capacitación.
En este trabajo se investigan diferentes arquitecturas CycleGAN basadas en arquitecturas novedosas como el discriminador basado en UNet y el discriminador One-Shot GAN. Estas arquitecturas se adaptan y optimizan cuidadosamente teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas anteriormente.
El pasado 6 de Julio de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «DEVELOPMENT OF AN IOT REMOTE LAB BASED ON ARDUINO», dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
Esta tesis de master describe el desarrollo de un laboratorio remoto basado en Raspberry Pi y microcontroladores ESP8266 para dar soporte a entornos de prácticas y aprendizaje remoto de IoT on-line, que son muy importantes para ofrecer programas de educación en línea de calidad sobre IoT.
Este trabajo evoluciona la plataforma Arduino Lab desarrollada por UNED integrándole nuevas funcionalidades, como el monitor serie, el uso de un nuevo tipo de placa (NodeMCU), además de proponer una serie de nuevos experimentos más orientados al Internet de las Cosas, sobre todo basados en el uso del protocolo MQTT y la plataforma NodeRED.
Los estudiantes pueden acceder a través de un navegador web a un IDE basado en el lenguaje Arduino y programar tres placas nodeMCU de forma remota de una manera similar a usar el IDE de Arduino conectado a una placa Arduino localmente.
El código se puede compilar y cargar con aviso de errores y adicionalmente existen algunas funcionalidades como cargar un nuevo código localmente, guardar el código escrito en su computadora, cargar algunos ejemplos predefinidos, un monitor serie y el acceso a la plataforma Node Red.
Hoy, 6 de Julio de 2021, se ha defendido el Trabajo Fin de Máster titulado «BLE Mesh Indoor Localization System», dirigido por el Prof. Sergio Martín, y enmarcado en el Electronics for Information and Communication Technologies Master de la UNED.
A continuación os dejamos el resumen del trabajo:
Global Positioning System (GPS) es la tecnología más usada para posicionamiento en exteriores gracias a su precisión. Sin embargo, GPS no puede mantener la misma precisión en interiores, así que otras tecnologías son consideradas para interiores debido a su mayor exactitud comparadas a GPS.
Los dispositivos Bluetooth Low Energy (BLE) son usados extensamente en múltiples campos en el mundo gracias a su baja complejidad y bajo consumo de potencia. BLE mesh mejora y amplía el rango de aplicaciones con capacidades de red, que permiten la implementación de nuevos escenarios, especialmente en sistemas de posicionamiento en interiores.
Este trabajo presenta la implementación de un sistema interactivo de localización BLE mesh a través del desarrollo firmware y software en placas de evaluación.
La placa utilizada fue una Nordic Semiconductors nRF52-DK, que cuenta con una solución de chip único con suficientes capacidades para los servidores Mesh BLE, nRF52832, y un microcontrolador adicional (ATSAM3U2CA) para la interfaz Segger J-Link incorporada y la comunicación USB, entre otras capacidades, requeridas especialmente para la estación de nodo de puerta de enlace del cliente.
En dicho libro aparecen, entre otros, artículos de varios investigadores de la red eMadrid, pertenecientes a UNED y UPM.
Aquí tenéis el resumen:
This book focuses on all the technologies involved in improving the teaching and learning process of some of the sensor-based IoT topics, such as virtual sensors, simulated data acquisition, virtual and remote labs for IoT sensing, gamification experiences and innovative teaching materials, among others. In particular, the articles inside the book show excellent works about hot topics, such as:
Remote labs for IoT teaching, including the full development cycle. – Practical guides for IoT cybersecurity.
Innovative multimodal learning analytics architecture that builds on software-defined networks and network function virtualization principles.
Problem-based learning experiences using designed complex sensor-based IoT ecosystems with sensors, actuators, microcontrollers, plants, soils and irrigation systems.
Block-based programming extensions to facilitate the creation of mobile apps for smart learning experiences.
The articles published in this book present only some of the most important topics about sensor-based IoT learning and teaching. However, the selected papers offer significant studies and promising environments.
El pasado 17 de Marzo de 2021 se defendió el Trabajo Fin de Máster «DESIGN AND DEVELOPMENT OF AN ARDUINO IoT EXPERIMENT INTEGRATED INTO AN E-LEARNING REMOTE LABORATORY» dirigido por el Prof. Sergio Martín, como requisito último del Máster en Ingeniería Industrial de la UNED.
Este proyecto fin de máster describe el diseño y desarrollo de un experimento sobre el Internet de las Cosas (IoT) basado en Arduino, así como su integración en una plataforma laboratorio remoto de enseñanza virtual la cual posibilita la interacción con el experimento a través de internet y la visualización de los resultados a través de una cámara web.
El experimento aquí introducido está compuesto de tres placas Arduino UNO Wifi Rev2, un sensor de humedad y temperatura, un ventilador, diodos LED y una pantalla TFT, que pueden ser programados para interactuar y llevar acabo comportamientos representativos de un sistema de refrigeración IoT. Por lo tanto, permitiendo a estudiantes testar y experimentar – a través del laboratorio remoto – con equipos reales conceptos sobre IoT relevantes para la educación en ingeniería a nivel académico.
Arduino IoT Lab – UNED
También se presenta una propuesta para un programa de ejercicios remotos a ser seguido por los alumnos como complemento al desarrollo del experimento IoT. Esto incluye la descripción de un conjunto de ejemplos programados para este propósito y la sugerencia de posibles tareas a realizar por los estudiantes empleando estos ejemplos como base.
El pasado 15 de Marzo de 2021, se defendió el Trabajo Fin de Máster titulado «Development of a device implementing RFID and 3G technologies for automated stock control«, dirigido por el Prof. Sergio Martín. Dicho TFM ha sido defendido por un alumno del Academic Master of Information and Communication Electronic System.
Con este fin, en esta tesis se describe el desarrollo de un sistema de gestión automática de stock mediante el uso de tecnología RFID. El objetivo de este sistema es controlar automáticamente, en los almacenes del cliente, el nivel de stock de cada producto proporcionado por el proveedor, de modo que sea el propio sistema de control de stock quien realice nuevos pedidos de productos una vez el nivel crítico de stock (definido por el cliente) es alcanzado. De este modo se fideliza al cliente asegurándole siempre una cantidad mínima de stock de cada producto sin necesidad alguna de interacción ni control por su parte, ya que todo el proceso es llevado a cabo por el sistema y gestionado por el proveedor.
Os informamos de un Call for Papers para el Special Track «ICT-enhanced Education with social impact» organizado por el Prof. Sergio Martín y Johann Marquez-Barja, dentro de la conferencia ACM International Conference on Information Technology for Social Good (GoodIT 2021), 9-11 September 2021, Rome, Italy.
Las áreas sobre las que se busca artículos es, entre otras, las siguientes: • Adaptive and personalized learning • Chatbots and Virtual assistants • Digital accreditations (badges, free and paid digital diplomas) • Digital fabrication and makerspaces • Digital Twins • Distributed remote labs (federated remote labs) • Games & Serious games to foster student’s engagement and motivation • Intelligent tutoring system • Internet of Things use in the classroom/laboratory • Learning analytics • Massive Open Online Courses • Mobile apps • Open Educational Resources and Practices • Remote labs standards and federations • Robotics in the classroom to enhance student motivation • Virtual labs • XR and immersive environments
Queremos anunciar que ya podéis encontrar en Google Play la aplicación móvil Electrónica Digital UNED, desarrollada por el Equipo Docente de la asignatura Electrónica Digital, impartida en varios Grados de la Escuela de Ing. Industriales de la UNED.
Los alumnos encontrarán video clases cortas y preguntas de autoevaluación de cada uno de los temas de la asignatura.
La app cubre los 13 temas de la asignatura, con 19 vídeos cortos de una duración total de 267 minutos. También se incluyen numerosas preguntas de autoevaluación tipo test:
Esperamos que sirva de ayuda para preparar el examen de septiembre y los próximos cursos facilitando el estudio de la asignatura en cualquier momento y lugar.
Al entrar os pedirá una palabra clave, para que sólo puedan acceder nuestros alumnos. Aquellos interesados en probarla que no seais alumnos de la asignatura, igualmente podéis contactarnos para que os digamos cuál es y tengáis acceso.
El pasado 1 de Febrero de 2021 fue publicado en la revista Sensors (JCR Q1) el artículo «Comprehensive Review of Vision-Based Fall Detection Systems», escrito por el doctorando Jesús Gutiérrez, y sus directores Sergio Martín (UNED) y Víctor Rodríguez (EduQTech).
Dicho artículo está enmarcado en la colaboración entre el departamento IEECTQAI y el grupo EduQTech, de la E.U. Politécnica (Teruel) de la Universidad de Zaragoza, que vienen desarrollando en el ámbito de la detección de caídas desde hace más de una década.
Aquí podéis ver el abstract del artículo:
Vision-based fall detection systems have experienced fast development over the last years. To determine the course of its evolution and help new researchers, the main audience of this paper, a comprehensive revision of all published articles in the main scientific databases regarding this area during the last five years has been made. After a selection process, detailed in the Materials and Methods Section, eighty-one systems were thoroughly reviewed. Their characterization and classification techniques were analyzed and categorized. Their performance data were also studied, and comparisons were made to determine which classifying methods best work in this field. The evolution of artificial vision technology, very positively influenced by the incorporation of artificial neural networks, has allowed fall characterization to become more resistant to noise resultant from illumination phenomena or occlusion. The classification has also taken advantage of these networks, and the field starts using robots to make these systems mobile. However, datasets used to train them lack real-world data, raising doubts about their performances facing real elderly falls. In addition, there is no evidence of strong connections between the elderly and the communities of researchers.
Podéis visualizar y descargar el artículo completo, al estar publicado con acceso abierto, en el siguiente enlace:
El pasado 20 de enero de 2021, el profesor Elio San Cristobal impartió el Webinar «Security, Devices and Education» dentro de la serie de webinars «IoT and new Frontiers in Education».
Este webinar ha sido organizado por los capítulos de España, Portugal y Bangalore de la IEEE Education Society, en colaboración con la IEEE Student Branch de la UNED, el IEEE HKN Nu Alpha chapter de la UNED, la sección española de IEEE, la Sociedad Portuguesa para la Educación en Ingeniería (SPEE) y la REVA University.
El Comité CTN 71/SC 41 «IoT y Tecnologías relacionadas«, organizado por la Asociación Española de Normalización (UNE), del que el profesor Sergio Martín es vocal, se reunió el pasado 18 de Enero de 2021 de forma telemática para revisar el estado del grupo y planificación de actividades en el año 2021.
Este comité se encarga de revisar las nuevas propuestas de normas y estándares internacionales en el campo de «IoT y tecnologías relacionadas» tales como por ejemplo la elaboración estándares como la serie ISO/IEC 21823 «Interoperability for IoT systems».
El pasado 19 de enero de 2021, el profesor Sergio Martín impartió el Webinar «IoT and Practical Laboratories» dentro de la serie de webinars «IoT and new Frontiers in Education».
Este webinar ha sido organizado por los capítulos de España, Portugal y Bangalore de la IEEE Education Society, en colaboración con la IEEE Student Branch de la UNED, el IEEE HKN Nu Alpha chapter de la UNED, la sección española de IEEE, la Sociedad Portuguesa para la Educación en Ingeniería (SPEE) y la REVA University.
El pasado 18 de Enero de 2021 se defendió satisfactoriamente el Proyecto Fin de Grado titulado «Sistema de Bombeo de Agua controlado por variador de frecuencia y monitorizado en ThingSpeak mediante Arduino» dirigido por el Prof. Sergio Martín.
El sistema IoT implementado representa los diferentes estados de las variables comentadas en el punto anterior en la nube, mediante la plataforma ThingSpeak. Como objetivo en esta sección será la visualización de las variables comentadas anteriormente. En la figura siguiente se representa un esquema en el cual se puede apreciar, en una sola gráfica, una visión general del Proyecto.
El pasado 18 de enero de 2021, el Catedrático Manuel Castro impartió el Webinar «Education and Remote Laboratories» dentro de la serie de webinars «IoT and new Frontiers in Education».
Este webinar ha sido organizado por los capítulos de España, Portugal y Bangalore de la IEEE Education Society, en colaboración con la IEEE Student Branch de la UNED, el IEEE HKN Nu Alpha chapter de la UNED, la sección española de IEEE, la Sociedad Portuguesa para la Educación en Ingeniería (SPEE) y la REVA University.
El pasado 18 de Enero de 2021 se publicó la Editorial «Internet of Things Learning and Teaching» correspondiente al Special Issue «Technology Advances on IoT Teaching and Learning» del mismo nombre publicado en la revista de acceso abierto Technologies.
La IEEE Education Society inaugura el año con la serie de webinars «Iot and new frontiers in education» que tendrá lugar entre el 18 y el 22 de enero. Un evento que copatrocina la red eMadrid y que está organizado por los capítulos de España, Portugal y Bangalore de la IEE Education Society, en colaboración con la IEEE Student Branch de la UNED, el IEEE HKN Nu Alpha chapter de la UNED, la sección española de IEEE, la Sociedad Portuguesa para la Educación en Ingeniería (SPEE) y la REVA University.
La presentación de las ponencias estará a cargo de Manuel Castro, Rayapur Siva Reedy y Oscar M. Bonastre. El programa del webinar es el siguiente:
18 de enero, 2021: Manuel Castro, Educación y Laboratorios Remotos.
19 de enero, 2021: Sergio Martín, IoT y Laboratorios Prácticos.
20 de enero, 2021: Elio Sancristóbal, Seguridad, Dispositivos y Educación.
21 de enero, 2021: Pedro Plaza, FPGAs y actividades educativas remotas.
22 de enero, 2021: Alejandro Macho, FPPAAs y Laboratorios Remotos.
Está previsto que los webinars se emitan online a las 4:30 pm CET. Más detalles y registro gratuito, pinchando en el enlace.
Recientemente varios investigadores del grupo, Sergio Martín y Manuel Castro, han recibido el Premio del Consejo Social de la UNED a las Buenas Prácticas del PDI/PAS por el proyecto «Vídeos interactivos de Electrónica Digital».
Dicho proyecto consistió en la realización de una serie de materiales didácticos basados en vídeos que incluían dentro laboratorios virtuales interactivos y preguntas de autoevaluación.
Se puede ver un vídeo resumen de los materiales en este enlace:
La buena práctica presentada aquí consiste en la grabación en vídeo de todos los temas de la asignatura Electrónica Digital. En total se han grabado 19 vídeos con una duración total de 267 minutos. La duración media de cada vídeo es de 14 minutos. Pueden encontrarse dichos vídeos en la siguiente URL de Canal UNED: https://canal.uned.es/series/magic/hckyjrztce80sc4c4oo4g0oc0gcwk0w Basándonos en esos vídeos hemos creado unas presentaciones Web HTML5 interactivas, en la plataforma Vish que dispone el departamento, donde se incluyen los vídeos creados por cada tema. Dicha plataforma permite generar presentaciones web on-line, mucho más avanzadas que un Powerpoint, al ser on-line y permitir incrustar todo tipo de recursos Web, como vídeos interactivos, creación de mapas interactivos, cuestionarios de distintos tipos, laboratorios virtuales, etc. Los materiales generados se basan en los 19 vídeos grabados per añadiéndoles elementos interactivos prácticos y autoevaluativos que aparecen en determinados instantes del vídeo para facilitar la comprensión de los contenidos explicados. Los elementos prácticos se realizan a través de la Laboratorios Virtuales HTML5 de distintos circuitos digitales que aparecen tras explicar los contenidos teóricos para practicar lo aprendido en el vídeo. Los elementos autoevaluativos consisten en varias preguntas que aparecen en cada vídeo para asegurar la comprensión de los contenidos. En total se han creado 13 presentaciones VISH integrando los 19 vídeos, 13 laboratorios virtuales y 40 preguntas de autoevaluación. Adicionalmente, se ha creado otra presentación Vish que incluye todos los temas juntos a modo de índice: http://vish.ieec.uned.es/excursions/36.full Estos materiales se utilizarán en la asignatura de Grado Electrónica Digital, pero adicionalmente, para poderlos testar de manera masiva y así mejorarlos progresivamente se ha impartido, en colaboración con UNED Abierta, un MOOC (inicio en Mayo y fin en Agosto 2019) titulado Electrónica Digital, con dichos contenidos.
Los materiales desarrollados son innovadores desde varios puntos de vista. Por un lado, el uso de la innovadora plataforma VISH que permite crear presentaciones on-line enriquecidas con todo tipo de recursos Web. Habitualmente esta plataforma ha sido usada a nivel de educación primaria y secundaria, no a nivel de educación superior en áreas técnicas. La segunda innovación es la inclusión de laboratorios virtuales en una presentación Vish, algo que no se había realizado antes. En tercer lugar, la inclusión de preguntas de autoevaluación como refuerzo de los vídeos y los laboratorios virtuales. Y en cuarto lugar, la utilización en paralelo de dichos materiales en una asignatura de Grado y en MOOC, maximizando así el uso de dichos materiales y permitiendo la mejora constante de los mismos.
Podéis disfrutar de dichos materiales en el siguiente enlace a nuestra plataforma Vish:
El Catedrático Manuel Castro, ha recibido un reconocimiento otorgado por Madrid Convention Bureau por su colaboración con la entidad y, en especial, por su labor durante la pandemia. Ha sido durante la Recognition Night 2020, un evento que pretende dar las gracias a todos aquellos profesionales que promueven la imagen de Madrid en el ámbito de la celebración de congresos.
MCB ha querido sumar dos nuevas categoría de premios, atendiendo a las complejas circunstancias que han marcado este año. Una, que busca destacar a 7 colaboradores y embajadores veteranos por su apoyo -entre ellos, Manuel Castro-; y otra, en el plano sectorial, que ha galardonado al sector MICE y al sanitario.
Manuel Castro es embajador del MCB desde 2014 y embajador de honor desde 2017. Dos reconocimientos que comparte, también, con otro miembro de la Red eMadrid, Edmundo Tovar.
En su decimotercera edición, el formato de la Recognition Night se ha adaptado a las nuevas circunstancias, además de cumplir con todos los protocolos sanitarios y de prevención recomendados por las autoridades. El encuentro ha puesto sobre la mesa el papel de Madrid como destino capaz de acoger eventos seguros.
El Programa de Embajadores promovido por el Área Delegada de Turismo a través de Madrid Convention Bureau tiene como objetivo ayudar a los responsables de la organización de un congreso en Madrid. Este plan de promoción de la ciudad cuenta con 13 años de trayectoria a sus espaldas y fue pionero en nuestro país.
Os queremos proponer que empecéis el año 2021 actualizando vuestros conocimientos con nuestros cursos on-line en áreas tan estratégicas como la Industria 4.0, la computación en la nube, el Internet de las cosas o el Desarrollo de aplicaciones móviles, que estamos seguros que os resultarán de gran interés para completar vuestra formación:
Todos ellos se tratan de cursos prácticos on-line basados en vídeo-clases y una planificación muy flexible impartidos desde la Fundación UNED. Esperamos que os resulten interesantes.
IMPORTANTE: La matrícula se cierra el 20 de Enero de 2020 con inicio de curso el 21 de Enero. Las plazas son limitadas.
En el pasado mes de Octubre de 2020 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «DEVELOPMENT OF MODBUS GATEWAY FOR IoT PLATFORMS’, dirigido por Sergio Martín, enmarcado en el Master of Information and Communication Electronic System de la UNED.
En este trabajo se muestra la manera en que las nuevas alternativas open source se pueden combinar con la tecnología industrial tradicional, aportando a las empresas un enorme abanico de nuevas posibilidades por un coste realmente bajo.
Partiendo de la plataforma open source FIWARE,
desarrollada inicialmente para el contexto Smart City, se desarrolla el Gateway
que permita la transmisión de datos con el protocolo de comunicación industrial
Modbus, en sus variantes TCP/IP y RTU.
Para las pruebas del sistema se desarrolla un
dispositivo basado en Arduino, sobre el cual se implemente el protocolo Modbus
simulando un sistema industrial tradicional.
Todo el Software es capaz de correr en sistemas Cloud, aprovechando todas las ventajas que ello aporta, y permitiendo la fácil migración entre sistemas ya que corre sobre contenedores Docker virtualizados.
El pasado 14 de Octubre de 2020 se defendió el Trabajo Fin de Máster «Integración de un sistema de visión artificial y robot paletizador en cadena productiva», dirigido por la Profesora Clara Pérez.
El principal objetivo de este PFM es mostrar un pequeño resumen de cuáles son las opciones que se pueden emplear dentro de un proceso productivo para controlar la calidad del mismo o bien controlar la calidad de los productos obtenidos; de la misma forma también se pretende dar a conocer los últimos avances en materia de control automático de la calidad de productos y procesos.
Uno de los sistemas automáticos más empleados en la actualidad para este control de calidad de proceso o producto son los sistemas de visión artificial.
En el presente PFM se pretende ilustrar como los sistemas de visión artificial pueden ser fundamentalmente sistemas que permitan reducir los productos defectuosos que se puedan llegar a entregar al cliente de forma que se puedan reducir de igual manera los costes de no calidad y reprocesado de productos defectuosos.
Otro de los puntos que se quieren abordar en este PFM es la inclusión de los sistemas robóticos para manipulación y ejecución de procesos, como elemento de reducción o eliminación de errores humanos y en mayor medida como elemento para la reducción de costes debidos a la manipulación de productos.
El pasado 13 de Octubre de 2020 participaron Manuel Castro, Elio San Cristobal, Sergio Martín, Pedro Plaza y Luis Rodríguez en un programa de radio sobre laboratorios virtuales y remotos en Radio 3-RNE titulado «El auge imparable de los laboratorios remotos y virtuales«.
La situación actual provocada por la pandemia está revolucionando el panorama educativo y las formas de aprendizaje. El auge de los laboratorios remotos y virtuales es una buena muestra de ello. Estamos ante un conjunto de tecnologías que permiten al usuario, a través de Internet, realizar un experimento como si estuviera en un laboratorio presencial. La UNED es una universidad pionera y de referencia en este tipo de herramientas que aportan especialmente a los estudiantes de ingenierías y ciencias una enorme versatilidad en sus prácticas. Estos laboratorios también son una fuente de innovación para sectores como la industria o la empresa, entre otros.
El pasado 13 de Octubre se defendió el Trabajo Fin de Máster «Desarrollo de un laboratorio remoto basado en Arduino para la creación de recursos educativos orientados a la visión artificial», dirigido por la Profesora Clara Pérez y el Profesor Sergio Martín.
El propósito de este trabajo fin de máster es la creación de un sistema de captación de imágenes mediante Arduino y su posterior procesamiento. El proceso se divide en una captación/conversión de la imagen y su posterior análisis. En esta segunda parte es donde entra la parte educacional ya que es en la que se pueden realizar diferentes tipos de tratamiento de imágenes. En el actual trabajo se presentan dos posibilidades, un reconocimiento de formas y un OCR basado en red neuronal. En este punto es donde se puede profundizar en el campo de la visión artificial realizando diferentes tratamientos y operaciones con imágenes captadas.
El hardware utilizado es bastante asequible ya que es una tarjeta Arduino Uno o Mega y una cámara OV7670, cuyo coste es inferior a 3€.
El pasado 13 de Octubre también se defendió el Trabajo Fin de Máster «El pasado 2 de Julio se defendió el Proyecto Fin de Grado «Termostato inteligente de aprendizaje y gestión predictiva basado en IoT», dirigido por la Profesora Rosario Gil.», dirigido por Sergio Martín y Félix García Loro.
El proyecto que se describe en este documento se basa en el desarrollo de un laboratorio remoto de bajo costo teniendo como base el ordenador de placa reducida Raspberry Pi 3B. El laboratorio cuenta con 3 controladores encargados de realizar las peticiones realizadas por el usuario, seleccionar de entre 3 tipos diferentes de experimentos para el control de equipos eléctricos y electrónicos, enfocados en la teoría de control de lazo abierto y control de lazo cerrado.
Inicialmente el laboratorio se construye probando cada elemento por separado, iniciando en el servidor que se constituye por el Raspberry Pi 3B, los dispositivos de almacenamiento y los dispositivos de comunicaciones, seguido se construye y prueba cada uno de los controladores individualmente, verificando así su funcionamiento y el respaldo de la información.
Este laboratorio permite al usuario hacer uso de los equipos desde cualquier parte del mundo, y su construcción con equipos de bajo costo, software libre y el uso del protocolo Modbus para las comunicaciones.
El pasado 9 de Octubre se defendió el Proyecto Fin de Grado El pasado 24 de Julio se defendió el Proyecto Fin de Grado «Plataforma IoT para la gestión de un Invernadero Inteligente (Smart Greenhouse)«, dirigido por Sergio Martín.», dirigido por la Profesora Rosario Gil.
El objetivo del presente proyecto ha sido crear una serie de sistemas/aplicaciones basadas en tecnología 4.0 y englobarlas dentro del concepto “supervisión avanzada”(figura 1), para que las instalaciones de distribución de energía eléctrica sean más fiables, seguras y sobre todo para dar una respuesta más rápida y flexible en caso de incidente, avería, trabajo programado o cambio de estado de la red a la vez que se reduce costes y aumenta la seguridad.
Las distintas estrategias y recursos tecnológicos se han adaptado a las necesidades requeridas en cada caso, siendo en algunos casos aplicables conjuntamente y también en otro tipo de industria previa adaptación. Los sistemas desarrollados han sido los siguientes:
-Supervisión de operación mediante visión artificial.
Mediante este sistema se pretende establecer el estado y posición de seccionadores de AT en subestaciones eléctricas de forma remota e inequívoca. En la actualidad la verificación del estado de los seccionadores se hace de forma visual por aparte de los operarios o técnicos de la compañía, lo cual implica un despliegue de personal en cada maniobra de este tipo de aparamenta.
El sistema propuesto se ha diseñado para que aumente la seguridad en la operación y la disponibilidad de la red con una reducción de costes.
-Sistema de alarma mediante visión artificial.
En este caso la aplicación se ha enfocado a la red de BT, en concreto a los centros de transformación y sus cuadros de baja tensión. El objetivo es localizar y disminuir el tiempo de reparación de distintos tipos de averías que afectan a esta red. Para lo cual se ha seguido una lógica que comunique la incidencia en tiempo real y proporcione la información necesaria al técnico para su reparación o gestión.
-Sistemas de bloqueo 4.0.
Por último, los sistemas de bloqueo 4.0 tiene su finalidad en realizar un bloqueo remoto, seguro y monitorizado que cumpla con el RD/614 y su segunda regla de oro, todo ello cuando se precise en posiciones de línea o trafo de una subestación eléctrica de alta tensión. Dentro de este apartado se han implementado dos aplicaciones.
Por un lado, Locking Cloud siendo esta la principal y que cumple con el anterior párrafo, y el Telebloqueo que nace de aprovechar parte de la inversión realizada y que su propósito es evitar cortocircuitos y accidentes por una energización errónea, indebida o intempestiva en una línea de interconexión entre subestaciones.
Durante la realización del proyecto han surgido una serie de necesidades que se han solventado desarrollando unas sub-aplicaciones. Destacables son alimentación segura y supervisión de comunicación. Ambas tienen como fin garantizar el suministro eléctrico y comunicación de forma automática y hasta última instancia en la instalación objeto.
En el pasado mes de Octubre de 2020 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «REDESIGN AND DEVELOPMENT OF AN ARDUINO REMOTE LABORATORY’, dirigido por Sergio Martín, enmarcado en el Master of Information and Communication Electronic System de la UNED.
El presente trabajo describe la creación y virtualización de un laboratorio remoto para Arduino cuyo propósito principal es proporcionar a los estudiantes un entorno de desarrollo web que puede ser usado en un contexto de aprendizaje electrónico.
El objetivo de este entorno es crear una herramienta a tiempo real, accesible mediante internet en cualquier momento, permitiendo a los usuarios desarrollar y ejecutar código C para diferentes microcontroladores que pertenecen a un conjunto de placas Arduino, sin necesidad de poseer ningún tipo de hardware.
Los usuarios del laboratorio de Arduino pueden interactuar remotamente con los diferentes periféricos incluidos en los experimentos que están conectados a las placas de Arduino, tales como LEDs, servomotores, pantallas, sensores, etc. Esto permite la posibilidad de leer y escribir sus valores actuales, estables un comportamiento procedural e incluso, visualizar la ejecución del código por medio de las cámaras web IP que están físicamente instaladas en el laboratorio.
Los resultados de este trabajo fueron publicados en formato de artículo en la Conferencia Internacional EDUCON 2019, en la que fue galardonado con el Premio a Mejor Artículo.
Aquí os dejamos la referencia de dicho artículo:
A. Fernández-Pacheco, S. Martin and M. Castro, «Implementation of an Arduino Remote Laboratory with Raspberry Pi,» 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Dubai, United Arab Emirates, 2019, pp. 1415-1418, doi: 10.1109/EDUCON.2019.8725030.
La revista Sensors está indexada en el Journal Citation Ranking (Science) con un índice de impacto en 2019 de 3.275, lo que supone estar en el Q1 de su categoría.
Aquí os dejamos el abstract:
Internet of Things (IoT) learning involves the acquisition of transversal skills ranging from the development based on IoT devices and sensors (edge computing) to the connection of the devices themselves to management environments that allow the storage and processing (cloud computing) of data generated by sensors. The usual development cycle for IoT applications consists of the following three stages: stage 1 corresponds to the description of the devices and basic interaction with sensors. In stage 2, data acquired by the devices/sensors are employed by communication models from the origin edge to the management middleware in the cloud. Finally, stage 3 focuses on processing and presentation models. These models present the most relevant indicators for IoT devices and sensors. Students must acquire all the necessary skills and abilities to understand and develop these types of applications, so lecturers need an infrastructure to enable the learning of development of full IoT applications. A Web of Things (WoT) platform named Labs of Things at UNED (LoT@UNED) has been used for this goal. This paper shows the fundamentals and features of this infrastructure, and how the different phases of the full development cycle of solutions in IoT environments are implemented using LoT@UNED. The proposed system has been tested in several computer science subjects. Students can perform remote experimentation with a collaborative WoT learning environment in the cloud, including the possibility to analyze the generated data by IoT sensors.
Y aquí os dejamos la referencia:
Pastor-Vargas, R.; Tobarra, L.; Robles-Gómez, A.; Martin, S.; Hernández, R.; Cano, J. A WoT Platform for Supporting Full-Cycle IoT Solutions from Edge to Cloud Infrastructures: A Practical Case. Sensors2020, 20, 3770.
El pasado 2 de Julio se defendió el Proyecto Fin de Grado «Termostato inteligente de aprendizaje y gestión predictiva basado en IoT», dirigido por la Profesora Rosario Gil.
El Propósito de este TFG es la creación de un sistema de control de temperatura en dos estancias de una vivienda. El usuario interactuará con el sistema por medio de una aplicación móvil creada para tal efecto, en ella se establecerá una agenda semanal programada. En esta agenda, se fijan los rangos de hora de inicio y hora de finalización, así como la temperatura deseada para ese rango horario. Se realiza para todos los días de la semana y para las dos estancias a controlar.
El control del sistema de calefacción consiste en activar la caldera para que envíe agua caliente y a su vez activar los mecanismos necesarios para dejar pasar el flujo de agua al radiador en el que se ha dado la orden de activación, este control de caudal se realizara mediante un servomotor que actuara sobre una llave manual. El resto de los radiadores, si no han cumplido los requisitos de activación, se les impedirá el paso de agua caliente cerrando la válvula a través de la posición en grados de los servomotores.
El sistema se encargará de gestionar las horas de arranque en función de los datos suministrados por el usuario y de la temperatura actual en el exterior de la vivienda mediante los datos obtenidos de AEMET, consiguiendo así una mejor eficiencia energética.
El pasado 24 de Julio se defendió el Proyecto Fin de Grado «Plataforma IoT para la gestión de un Invernadero Inteligente (Smart Greenhouse)«, dirigido por Sergio Martín.
Este proyecto aborda la creación de una plataforma industrial del Internet de las Cosas cuya finalidad se centra en la monitorización y el control de un Invernadero Inteligente (Smart Greenhouse) de forma telemática. De las distintas arquitecturas posibles, se ha optado por el paradigma del Edge Computing, que implica el uso de una pasarela (gateway) para la gestión del flujo de información entre los dispositivos IoT e Internet. Por lo tanto, se dividen los servicios y funcionalidades necesarios entre esta pasarela y la nube, que se supondrá privada y perteneciente a la empresa.
Como criterios generales tenidos en cuenta en el diseño, esta plataforma permite las siguientes funciones:
− Gestión telemática de las instalaciones
− Monitorización de los aspectos ambientales relevantes
− Control de los sistemas de riego y climatización
− Supervisión de la red de dispositivos inalámbricos
− Administración del flujo de datos
− Obtención de valores estadísticos y operacionales de los datos almacenados
La revista Sustainability está indexada en el Journal Citation Ranking (Science) con un índice de impacto en 2019 de 2.576, lo que supone estar en el Q2 de su categoría.
Aquí os dejamos el abstract:
Over the last years, existing technologies have been applied to agricultural environments, resulting in new precision agriculture systems. Some of the multiple profits of developing new agricultural technologies and applications include the cost reduction around the building and deployment of them, together with more energy-efficient consumption. Therefore, agricultural precision systems focus on developing better, easier, cheaper, and overall more efficient ways of handling agricultural monitoring and actuation. To achieve this vision, we use a set of technologies such as Wireless Sensor Networks, Sensors devices, Internet of Things, or data analysis. More specifically, in this study, we proposed a combination of all these technologies to design and develop a prototype of a precision agriculture system for medium and small agriculture plantations that highlights two major advantages: efficient energy management with self-charging capabilities and a low-cost policy. For the development of the project, several prototype nodes were built and deployed within a sensor network connected to the cloud as a self-powered system. The final target of this system is, therefore, to gather environment data, analyze it, and actuate by activating the watering installation. An analysis of the exposed agriculture monitoring system, in addition to results, is exposed in the paper.
Y aquí os dejamos la referencia:
Rodríguez-Robles, J.; Martin, Á.; Martin, S.; Ruipérez-Valiente, J.A.; Castro, M. Autonomous Sensor Network for Rural Agriculture Environments, Low Cost, and Energy Self-Charge. Sustainability2020, 12, 5913.
Os queremos proponer que empecéis la vuelta del verano a tope con nuestros cursos on-line en áreas tan estratégicas como la Industria 4.0, la computación en la nube, el Internet de las cosas o el Desarrollo de aplicaciones móviles. En esta edición estrenamos el nuevo curso «Experto en Cloud Computing» que estamos seguros que os resultará de gran interés para completar vuestra formación:
Todos ellos se tratan de cursos prácticos on-line basados en vídeo-clases y una planificación muy flexible impartidos desde la Fundación UNED. Esperamos que os resulten interesantes.
IMPORTANTE: La matrícula se cierra el 21 de Septiembre de 2020 y las plazas son limitadas.
El pasado 2 de Julio de 2020 se defendió satisfactoriamente el PFG titulado «Sistema para el desarrollo de prototipos IoT mediante FPGA Libre ‘UNED Alhambra’, dirigido por Sergio Martín.
Aquí os dejamos el resumen del trabajo por si os resulta de interés:
Las FPGA’s son circuitos integrados para el control electrónico que pueden
implementar distintos circuitos digitales, de forma reversible.
Tradicionalmente su utilización ha estado reducida a situaciones muy
específicas debido a su carácter privativo. Sin embargo en 2015 se desveló el
funcionamiento interno de una familia de FPGA’s, lo que permitió comenzar a
configurarlas mediante herramientas gratuitas. Desde entonces, se está
extendiendo el uso de estas FPGA’s, conocidas como FPGA’s libres.
Por otra parte, la plataforma
para el desarrollo de prototipos Arduino ha simplificado muchos aspectos de la
programación del microcontrolador y ha permitido el acceso a la electrónica
digital de aficionados y estudiantes. Arduino se emplea especialmente en la
docencia.
Finalmente, está la tendencia
creciente de dotar a los dispositivos electrónicos de conexión a Internet,
dando lugar a la arquitectura conocida como Internet de las Cosas, Internet
of Things (IoT), para que compartan la información que adquieren de su
entorno. Las FPGA’s son idóneas para el IoT, pero apenas se utilizan para ello
debido a las dificultades que entraña su configuración.
Este proyecto surge de la convergencia de estas tres corrientes. Su finalidad hacer más sencillo el desarrollo de prototipos IoT controlados por una FPGA libre en entornos académicos. Consiste en un circuito implementado en la FPGA y un programa que se ejecuta en un módulo de transmisión inalámbrica. Juntos automatizan la adquisición, encriptación y transmisión de la información de la FPGA a la plataforma IoT ThingSpeak.
Esto se complementa con otro programa que permite a una máquina remota comunicarse con la FPGA a través de la plataforma IoT, una interfaz gráfica para la configuración y un servidor de datos que emula ThingSpeak en modo local. Por último se ha diseñado una tarjeta de desarrollo de estilo Arduino para dar soporte hardware al sistema.
En esta ocasión os queremos hacer llegar una iniciativa relacionada con el proyecto Erasmus+ IoE-EQ, en el que participamos, a través de la cual podrás complementar gratuitamente los conocimientos que has obtenido en ese curso a través de unas Certificaciones Profesionales diseñadas usando el Sistema Europeo de Créditos para la Formación Profesional (EQVET), que homologan 5 créditos EQVET.
Se trata de los siguientes 4 cursos en inglés:
Internet of Energy Manager
Internet of Energy for Smart Cities
Internet of Energy for Smart Metering Systems
Internet of Energy Renewable Energies
IMPORTANTE: Dichos cursos serán gratuitos sólo hasta el mes de agosto, por lo que te recomiendo que los termines (vídeos y examen online) lo antes posible y aproveches para obtener una certificación profesional gratuita.
También te informo que puedes cursar tantos como quieras dentro de ese periodo. En este enlace encontrarás una guía donde se explica el proceso de registro.
El pasado 29 de Junio de 2020 nos reunimos los socios del proyecto IoE-Q, sobre Educación y calidad en el Internet de la Energía, por última vez antes del final del proyecto. Esta reunión se tenía que haber realizado en Roma, pero como consecuencia de las restricciones de movimiento ocasionadas por el COVID-19, se decidió realizar de forma telemática, para así poder realizar seguimiento de los desarrollos realizados en el proyecto.
Entre otras cosas, se revisaron los trabajos realizados en los demostradores (área que coordina UNED), que ya están terminados y listos para su uso a través de la plataforma Vish, gestionada por UNED, y se comentó la apertura de las 4 certificaciones gratuitas que se publicarán dentro del curso, pero eso ya será otro post.
El pasado 9 de Junio de 2020 participaron Manuel Castro, Elio San Cristobal y Sergio Martín en un programa de radio sobre Industria 4.0 en Radio 3-RNE titulado «Industria 4.0. La industria conectada del futuro ya está aquí«.
Entre los temas que se trataron, hablamos de los siguientes:
Que es la Industria Conectada y por que es importante en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UNED
Es lo mismo que la Industria 4.0 ?
Como enlaza la Industria Conectada con las tecnologías habilitadoras
Internet de las cosas
Computación en la nube
Inteligencia artificial y aprendizaje automático
Datos masivos y analíticas
Sistemas y ciudades Inteligentes
Internet de la energía
Actividades del departamento de Ingeniería eléctrica, Electrónica, Control, Telemática y Química Aplicada a la Ingeniería
Formación reglada (Grados y Máster)
Formación Permanente
Proyectos de investigación e innovación docente. Cursos online masivos
Futuro profesional y empresarial
Aquí os dejamos la grabación completa, esperamos os resulte interesante:
Presentación webinar de ICACIT, realizada el 27 de Mayo de 2020 por el director de nuestro grupo de investigación G-eLios, Manuel Castro, sobre la evolución de la educación y la tecnología en la ingeniería considerando los cambios sociales del siglo XXI y aportando nuevas ideas debido al COVID-19.
El pasado 13 de Mayo nuestro grupo organizó un Webinar enmarcado dentro del proyecto IoE-EQ con título «PV self consumption grid connected as decentralized generation strategy», impartido por el Dr. Rafael Jiménez Castañeda, de la Universidad de Cadiz.
Este webinar trató sobre la descentralización de la producción de energía eléctrica, los conceptos y sus relaciones en un mercado libre de energía. La diferencia entre la medición neta o el autoconsumo instantáneo es muy importante para conocer las diferentes estrategias utilizadas en el mundo sector de energía eléctrica.
Hoy en día, en muchos países, la generación descentralizada de energía eléctrica es una actividad competitiva para participar en el mercado eléctrico. En este webinar se explicará, un ejemplo, la regulación española de autoconsumo.
Comentaremos la estructura típica y los componentes de una instalación fotovoltaica para autoconsumo, en una configuración conectada a la red. Las instalaciones conectadas a la red fotovoltaica para autoconsumo necesitan una nueva visión para diseñar la planta, para adaptar la operación al marco legal económico, buscando la máxima rentabilidad.
Podéis volver a ver este Webinar a través de este vídeo:
Queremos compartir con vosotros que varios miembros de nuestro grupo de investigación en la UNED formamos parte del Technical Program Committee en una Sesión Especial sobre «Internet of Things Education» en la Conferencia Internacional EDUCON2020 – IEEE Global Engineering Education Conference, que inicialmente se iba a celebrar en Oporto los días 27-30 Abril pero que finalmente se celebró de forma on-line con motivo de las restricciones de movilidad ocasionadas por el COVID-19.
A dicha sesión especial se enviaron numerosos artículos de gran interés de los que solo fueron aprobados para ser publicados 6, que fueron presentados de forma telemática. De todos ellos, los integrantes del grupo de investigación de la UNED participamos como autores en dos de ellos:
Internet of Things education for the business sector: three years of experience.
Dario Assante1, Claudio Fornaro1, Manuel Castro2, Sergio Martin2, Manfred Leisenberg3, Philipp Kronsbein3. 1Università Telematica Internazionale UNINETTUNO, Italy; 2UNED – Spanish University for Distance Education, Spain; 3Fachhochschule des Mittelstands, Germany
Analysis of management systems for virtual and remote labs
Sergio Martin Gutierrez1, Aldo Gordillo2, Elio Sancristobal1, Juan Quemada2, Manuel Castro1. 1UNED – Spanish University for Distance Education, Spain; 2Universidad Politécnica de Madrid, Spain
Dentro de las actividades realizadas por nuestro grupo en el proyecto IoE-EQ, se organizó el pasado 30 de Abril un Webinar con título «Some Aspects of Cybersecurity in Internet of Energy», impartido por el Prof. Gabriel Díaz Orueta, integrante de nuestro grupo de investigación en la UNED.
En este webinar se explicó cómo el Internet of Energy es un buen ejemplo del resultado de la interacción actual entre Operations Technologies (OT) y Information Technologies (IT). IT ha aportado enormes mejoras en las funcionalidades, la automatización y el control.
Las IT han aportado enormes mejoras en las funcionalidades, la automatización y la gestión de control para las plantas de energía y, en general, la red inteligente. Pero, como en cualquier otro contexto afectado por las TIC, también ha traído grandes desafíos para mantener la seguridad. Los cambios del hardware, el software y los protocolos de comunicación patentados a los estándares han provocado grandes problemas relacionados con la seguridad en IoE: la confidencialidad, integridad y disponibilidad no son fáciles de obtener en estos Sistemas de Control Industrial (ICS).
Este seminario web explora todos estos temas, comenzando con la declaración del problema, luego describiendo los principales problemas que enfrenta IoE ahora para Smart Grid y entrando en detalles de ataques y vulnerabilidades para el lado del cliente de ciudades inteligentes y en sistemas inteligentes de energía renovable.
Dicho webinar puede verse en diferido a través del siguiente vídeo:
Dentro de las actividades realizadas por nuestro grupo en el proyecto IoE-EQ, se organizó el pasado 23 de Abril un Webinar con título «Electric Vehicles and their integration on the electric grid through the Internet of Energy», impartido por el Dr. Jesús Fraile Ardanuy, de la Universidad Politécnica de Madrid. A continuación podéis ver el resumen de dicho webinar:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 90% de las personas que viven en las ciudades no respiran aire seguro. El transporte por carretera es uno de los principales productores de contaminantes del aire y, por este motivo; La promoción de la electrificación del transporte por carretera es un objetivo crítico para las administraciones locales, regionales y nacionales. Un despliegue masivo de vehículos eléctricos (EV) puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y cumplir con los estándares internacionales de contaminación del aire en ciudades congestionadas, pero también, este despliegue puede tener un impacto negativo en la red eléctrica, particularmente en la red de distribución.
En este seminario web, se describirán los principales impactos de este despliegue en la red eléctrica y se analizarán varias acciones para reducir estos impactos. Particularmente, presentaremos una solución novedosa para reducir el impacto del proceso de carga de EV en la red eléctrica durante el horario comercial, permitiendo un novedoso sistema de intercambio de energía entre pares (P2P) entre dos conjuntos de vehículos eléctricos que están estacionados en el mismo área de estacionamiento durante el mismo horario. Este sistema comercial será económicamente beneficioso para todos los usuarios involucrados en el proceso comercial.
Y también podéis volver a visionarlo a través de este vídeo:
A continuación publicamos una serie de grabaciones muy interesantes hechas por algunos colaboradores de nuestro grupo de investigación que pertenecen a la Rama de Estudiantes del IEEE en la UNED, una asociación muy dinámica que os recomendamos a todos los alumnos de la UNED para que os unais. Realizan numerosos talleres, proyectos y actividades. Podéis ver todos sus vídeos en su canal de YouTube.
Este primer vídeo es una introducción a Arduino, en el que se realiza programación en directo de placas a través de laboratorios remotos de Arduino usando la plataforma LabsLand.
El siguiente vídeo es una introducción a la electrónica de potencia con Arduino.
El siguiente vídeo es una introducción al gemelo digital con Arduino y mBlock.
Finalmente, os dejamos un vídeo introductorio de Raspberry Pi.
Recientemente hemos lanzado públicamente el vídeo promocional del proyecto IoE- EQ (Internet of Energy – Education and Qualification).
Aprovechando este vídeo, os anunciamos que el próximo mes de Junio 2020 lanzaremos una serie de cualificaciones profesionales gratuitas que se podrán realizar de forma on-line sobre Internet of Energy.
El pasado 12 de Febrero de 2020, fue aprobado para publicación en la revista IEEE Intelligent Transportation Systems Magazine, con un factor de impacto JCR de 3.294, el siguiente artículo publicado por varios profesores e integrantes de nuestro grupo de investigación en la UNED:
Belmonte, F. J., Martín, S. Sancristobal, E., Ruipérez-Valiente, J. A., Castro M. (2020). Overview of embedded systems to build reliable and safe ADAS and AD systems. IEEE Intelligent Transportation Systems Magazine (In press). https://doi.org/10.1109/MITS.2019.2953543
Aquí os dejamos el abstract del artículo por si os resulta de interés:
Automotive industry is a key sector in developed countries, taking advantage from Electronic and Semiconductor industries, for which this work is focused on, including an overview of embedded systems and related technologies for Advanced Driver Assistance Systems (ADAS) development, end user applications and their implementation (SoCs, Application Processors-APs, MCUs, software and boards), manufacturer solutions, architectures, trends and other aspects (like methodologies) to improve functional safety, reliability and performances. The current status to permit the transition from ADAS to Autonomous Driving (AD) systems and Self-Driving Cars (SDC) is also explored.
El pasado mes de Noviembre tuvo lugar en Burdeos (Francia) el kick-off meeting del proyecto europeo I4EU – «Key competences for an European model of Industry 4.0», en el que nuestro grupo de la UNED participa como socio.
Foto de grupo de los participantes en el Kick-off meeting en Burdeos (Francia).
El proyecto I4EU ha sido diseñado para compartir buenas prácticas y nuevos modelos de negocio, crear conciencia sobre las nuevas tecnologías que apoyan las transformaciones digitales a nivel europeo y calificar a los profesionales capaces de operar dentro de las empresas europeas, mejorando sus competencias digitales y mejorando / capacitándolos para Competencias clave de la Industria 4.0.
El consorcio I4EU involucra a 8 socios provenientes de 6 países diferentes (Francia, Austria, Alemania, Italia, Portugal y España). Los principales resultados del proyecto I4EU serán:
– un manual conciso y práctico para todos los profesionales que adoptan / gestionan / implementan soluciones relacionadas con la Industria 4.0;
– una colección de entrevistas, estudios de casos y mejores prácticas sobre la adopción del paradigma de la Industria 4.0;
– una herramienta en línea para medir el nivel de competencias digitales 4.0 de las empresas europeas;
– un conjunto de calificaciones profesionales de FP relacionadas con la Industria 4.0, que cumplen con el marco ECVET;
– un conjunto de laboratorios remotos o virtuales, para experiencias «prácticas» en las tecnologías de la Industria 4.0;
– una colección de cursos para capacitar y calificar profesionales.
Se puede encontrar toda la información relativa al proyecto en la URL: http://www.i4eu-pro.eu/
El pasado 19 de Enero de 2020, se defendió el Proyecto Fin de Grado titulado «Sistema de Bombeo de agua controlado por variador de frecuencia y monitorizado en ThingSpeak mediante Arduino«, que fue dirigido por Sergio Martín.
La plataforma IoT empleada para la recogida y visualización de los datos recogidos con los sensores es ThingSpeak.
El Profesor Sergio Martín, integrante de nuestro grupo de investigación de la UNED, asistió el pasado 17 de diciembre de 2020 como vocal a la reunión de constitución del comité «CTN 71/SC 41 IoT Y TECNOLOGÍAS RELACIONADAS», donde se analizarán las normas internacionales y se definirán los estándares sobre IoT a nivel español.
Os queremos proponer que empecéis el año a tope con nuestros cursos on-line en áreas tan estratégicas como la Industria 4.0, el Internet de las cosas y el Desarrollo de aplicaciones móviles:
Todos ellos se tratan de cursos prácticos on-line basados en vídeo-clases y una planificación muy flexible impartidos desde la Fundación UNED. Esperamos que os resulten interesantes.
IMPORTANTE: La matrícula se cierra el 11 de Febrero de 2020 y las plazas son limitadas.
El pasado Noviembre de 2019, la prestigiosa revista IEEE Consumer Electronics, indexada en el Q1 del Journal Citation Ranking (JCR), ha publicado el artículo titulado «Security Vulnerabilities in Raspberry Pi–Analysis of the System Weaknesses» escrito por investigadores de nuestro grupo de investigación, y con un factor de impacto de 3.273.
Este es el abstract del artículo:
The Internet of Things (IoT) is made up of many devices, platforms, and communication protocols. Among them, Raspberry Pi has arisen as one of the most popular equipment for hobby and education purposes because of its low cost, small size, flexibility, and potential. Nevertheless, Raspberry Pi needs an operating system to work, which exposes it to software vulnerabilities despite the many advantages it provides in comparison with nonoperating system devices. This device also has hardware limitations, which impact on its security. These limitations exist because some concessions had to be done during the design in order to decrease the cost of the device. This article analyzes different hardware and software vulnerabilities that can be found in a Raspberry Pi when using a default installation of different available operating systems. Finally, we propose a list of good practices to minimize the presented issues.
Y aquí os dejamos la reseña por si os resulta de interés:
Sainz-Raso, J., Martin, S., Diaz, G y Castro, M.
Security vulnerabilities in Raspberry Pi –Analysis of the System Weaknesses.
IEEE Consumer Electronics Magazine, November 2019, Volume: 8, Issue: 6, pp. 47-52,
El pasado 14 de Noviembre de 2019 nos reunimos los socios del proyecto IoE-Q, sobre Educación y calidad en el Internet de la Energía, en Berlín (Alemania) para realizar seguimiento de los desarrollos realizados en el proyecto.
Entre otras cosas, se revisaron los trabajos realizados en los demostradores (área que coordina UNED). La implementación didáctica de los mismos se ha realizado a través de la plataforma Vish, gestionada por UNED, y se comenzó la revisión interna de los demostradores antes de incluirlos en las cualificaciones profesionales que se están desarrollando para lanzarse en primavera de 2020.
El pasado 7 de Octubre de 2019 se defendió el PFG de un alumno del Grado de Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática.
Aquí os dejamos un resumen:
La generación tradicional de energía, basada en combustibles fósiles, está considerada insostenible a largo plazo. Por esta razón, son muchos los esfuerzos que se hacen en todo el mundo para integrar las energías renovables al sistema de generación actual. Como resultado, el nuevo sistema energético deberá afrontar diferentes retos, como el envejecimiento de la infraestructura y la continua creciente demanda.
La integración de la energía renovable en la red inteligente ayudará a satisfacer las crecientes demandas de energía eléctrica de manera efectiva. Sin embargo, esta integración, junto con las nuevas tecnologías, viene acompañada de diversos desafíos de los cuales, el más importante, es la seguridad.
Los sistemas energéticos modernos dependen cada vez más de los sistemas de comunicación para sus operaciones, por lo que, en consecuencia, son más susceptibles a ciberataques. Así pues, de la misma manera que nosotros protegemos la información personal contenida en nuestros ordenadores o teléfonos móviles, las compañías eléctricas tienen que protegerse de las amenazas que ponen en peligro tanto la información privada de sus clientes como los datos recogidos por cada uno de los componentes, así como la propia infraestructura energética y la estabilidad de la red. Estos ataques podrían buscar el robo de información esencial para el fraude o el chantaje, así como provocar apagones generalizados en zonas críticas.
A la vez que la red tradicional evoluciona hacia una red más inteligente y eficiente, los ciberataques, las amenazas y las vulnerabilidades que aparecen en esta nueva red también evolucionan, haciendo que el estudio de la ciberseguridad y la prevención de ataques sea un continuo, tanto en el sector energético como en el industrial y en el hogar.1
Como consecuencia de la importancia de la ciberseguridad y su análisis, en los sistemas energéticos y el entorno del Internet de la Energía, surge el presente trabajo, que tiene como objetivos:
Realizar el análisis de tecnologías de comunicaciones en Smart Grid y en las energías renovables.
Realizar el análisis de seguridad en Smart Grid y en las energías renovables.
Ofrecer una serie de buenas prácticas para el diseño y despliegue de estos entornos
Os queremos proponer que empieces la vuelta del verano a tope con nuestros nuevos cursos on-line en áreas tan estratégicas como la Industria 4.0, el Internet de las cosas y el Desarrollo de aplicaciones móviles :
Todos ellos se tratan de cursos prácticos on-line basados en vídeo-clases y una planificación muy flexible impartidos desde la Fundación UNED. Esperamos que os resulten interesantes.
IMPORTANTE: La matrícula se cierra el 23 de Septiembre y las plazas son limitadas.
En esta ocasión queremos hacerte llegar una iniciativa a través de la cual podréis obtener gratuitamente unas Certificaciones Profesionales diseñadas usando el Sistema Europeo de Créditos para la Formación Profesional (EQVET), que homologan 5 créditos EQVET.
Se trata de los siguientes 4 cursos en inglés desarrollados dentro del proyecto europeo IoT4SMEs:
IMPORTANTE: Dichos cursos serán gratuitos sólo hasta el mes de agosto, por lo que te recomiendo que los termines (vídeos y examen on-line) lo antes posible y aproveches para obtener una certificación profesional gratuita.
La fecha límite para envío de trabajos es el 22 de Octubre de 2019.
Aquí os dejamos la llamada a participación:
Dear Colleagues,
The Internet of Things (IoT) is widely considered the next step towards a digital society where objects and people are interconnected and interact through communication networks. The IoT not only has a huge social impact, but can also support the employability and boost the competitiveness of companies. It is widely considered one of the most important key drivers for the implementation of the so-called Industry 4.0 and for the digital transformation of the companies.
Sensing is a fundamental part of IoT environments, where massive amounts of data are constantly sensed. Proper quality data acquisition leads to more accurate decision-making. Thus, the importance of good practices when sensing data in IoT environments is growing.
The rapid diffusion of IoT technologies has created an important educational challenge, namely the need to train a large number of professionals able to design and manage a fast evolving and complex ecosystem. Thus, an important research effort is being carried out in innovative technologies (simulators, virtual and remote labs, mobile apps, robotics, e-learning platforms, gamification, learning analytics, etc.) applied to innovative teaching practices.
This Special Issue focuses on all the technologies involved in improving the teaching and learning process of some of the sensor-based IoT topics such as virtual sensors, simulated data acquisition, virtual and remote labs for IoT sensing, gamification experiences and innovative teaching materials among others.Dr. Sergio Martin Guest Editor
Hemos sido recientemente premiados en la conferencia EDUCON2019 – IEEE Global Engineering Education Conference, celebrada en Dubai los días 9 a 11 de Abril de 2019, con el premio a Mejor Artículo del Area 5: Virtual and Remote Labs (V&RL) in Engineering Education
Aquí os dejamos la referencia al mismo, por si queréis leerlo y citarlo:
A. Fernández-Pacheco, S. Martin and M. Castro, «Implementation of an Arduino Remote Laboratory with Raspberry Pi,» 2019 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Dubai, United Arab Emirates, 2019, pp. 1415-1418. doi: 10.1109/EDUCON.2019.8725030
Popularity of Arduino has grown in the last years, mainly as part of the Internet of Things, which is producing a relevant impact in several economic sectors (industry, transportations, energy, agriculture, home automation, etc.). Several national and European policies have been set-up to train the EU companies to the adoption and diffusion of the IoT technologies. In this paper, we describe the development of a remote lab of Arduino to give support to on-line IoT learning experimentation environments, which are very important to provide quality on-line education programs on IoT.
Los pasados 9 a 11 de Abril de 2019, dentro del marco de los proyectos «IoE-Q, sobre Educación y calidad en el Internet de la Energía» e IoT4SMEs – Internet de las Cosas para PyMEs, se organizó una sesión especial sobre IoT Education englobada en la conferencia internacional EDUCON2019 – IEEE Global Engineering Education Conference, celebrada en Dubai.
El pasado 13 de Marzo de 2019 nos reunimos los socios del proyecto IoE-Q, sobre Educación y calidad en el Internet de la Energía, en Berlín (Alemania) para realizar seguimiento de los desarrollos realizados en el proyecto.
Entre otras cosas, se revisaron los trabajos realizados en los demostradores (área que coordina UNED). La implementación didáctica de los mismos se ha realizado a través de la plataforma Vish, gestionada por UNED. Allí es posible encontrar los demostradores desarrollados, en concreto el creado por UNED es el titulado: «Smart Meter for Smart Home«:
En paralelo al desarrollo de los demostradores se está trabajando en el desarrollo de los cursos a impartir dentro del proyecto. Es posible encontrar más información sobre los cursos desarrollados en: https://www.iot4smes.eu/en/courses.aspx
Recientemente, la empresa española, Libelium ha publicado un decálogo de 10 consejos a seguir para conseguir desarrollar proyectos IoT exitosos. Esperamos que os resulten de interés:
El pasado 14 de Noviembre de 2018 nos reunimos los socios del proyecto IoE-Q, sobre Educación y calidad en el Internet de la Energía, en Kaunas (Lituania) para realizar seguimiento de los desarrollos realizados en el proyecto.
UNED está encargado del desarrollo de los módulos didácticos:
Adicionalmente, UNED coordina el Intellectual Output sobre Didactic demonstrators, supervisando todos los demostradores desarrollados por el resto de socios.
Adicionalmente UNED ha implementado también el repositorio abierto de demostradores y laboratorios remotos Vish.
Para garantizar la seguridad, confianza y una base tecnológica con medidas y sistemas robustos, la Organización Internacional de Normalización (ISO), ha publicado el primer estándar internacional que proporciona una arquitectura de referencia de IoT estandarizada internacionalmente que utiliza un vocabulario común…
En el pasado Octubre de 2018 se defendió el Proyecto Fin de Grado titulado «Diseño de sistema inteligente de riego eficiente a través de IoT», dirigido por el profesor Sergio Martín.
En los últimos años está irrumpiendo la tecnología en la agricultura, favoreciendo los procesos y mejorando la maquinaria utilizada. Pero es en los entornos agrícolas de pequeñas dimensiones, y sobre todo en el ámbito de la jardinería, donde las nuevas tecnologías han hecho su aparición de manera precoz para facilitar el cuidado y control de las plantaciones automatizando la mayoría de los procesos.
Prácticamente la mayoría de los propietarios de jardines o pequeños huertos disponen de programadores de riego automático. Estos sistemas tienen un funcionamiento riguroso con muchas posibilidades de programación que hacen su tarea con una gran fiabilidad. Se trata de dispositivos aislados y autónomos que no interaccionan con otros ni transmiten información sobre el estado de funcionamiento, ni mucho menos modifican su comportamiento como reacción a agentes externos o situaciones imprevistas. Lo cual implica un gasto innecesario de agua y energía eléctrica.
La tendencia actual es la interconexión de todos los dispositivos que nos facilitan la vida cotidiana, favoreciendo la transmisión de información para redundar en mejorar nuestro día a día. Todo esto es posible gracias al Internet de las cosas (IoT). Es un concepto que se refiere a la interconexión de objetos o dispositivos cotidianos con internet y todo ello para facilitarnos la vida a millones de personas en todo el mundo.
Se estima que en 2020 habrá en todo el mundo 26 mil millones de dispositivos conectados a internet, donde estarán incluidos todo tipo de equipos electrónicos que tengamos a nuestro alcance.
El agua es un bien escaso en todo el planeta, y en España en concreto, que es un país seco en su gran mayoría, la escasez de este elemento vital se evidencia en la época de verano. Esta situación se está agravando cada vez más a causa del cambio climático y el consecuente aumento de las temperaturas.
A pesar de las sequías que azotan a numerosas zonas del país durante la época estival, no dejan de producirse cada año las llamadas tormentas de verano. Aparecen inesperadamente y dejan tras ellas cantidad de agua que también cae sobre extensiones agrícolas que tienen sus sistemas de riego activados.
Por otro lado, el incremento de zonas agrícolas de regadío sumado al crecimiento de las zonas urbanas, contribuyen a que la demanda de agua sea cada vez mayor. Lo cual hace que la sociedad deba replantearse el aprovechamiento de los recursos hídricos de manera eficiente y sostenible para que tan solo se consuma lo necesario, sin derrochar ni una sola gota de más.
La motivación del presente proyecto es desarrollar un sistema económico que permita un consumo eficiente del agua y mantenga informado al usuario final, haciendo uso de las herramientas y medios tecnológicos disponibles en esta nueva era digital en la que nos encontramos, y en la cual el IoT es un pilar fundamental.
Los pasados 25 y 26 de Octubre de 2018 nos reunimos los socios del proyecto IoT4SMEs en Berlín para realizar seguimiento de los desarrollos realizados en el proyecto.
UNED ha desarrollado hasta ahora los módulos didácticos:
Networking and security for IoT
Programming for microprocessors
Es posible encontrar más información sobre los cursos desarrollados en: https://www.iot4smes.eu/en/courses.aspx
Adicionalmente, UNED coordina el Intellectual Output sobre Didactic demonstrators, supervisando todos los demostradores desarrollados por el resto de socios. UNED ha desarrollado 4 demostradores:
En el pasado mes de Junio de 2018 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «ANÁLISIS DE TECNOLOGÍAS DE IoT; DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INTERNET DE LA ENERGÍA», dirigido por el profesor Sergio Martín.
Los sistemas IoT integran en una red de datos sensores y actuadores. Entre ambos grupos de elementos se sitúa otro bloque de elementos que analiza los datos proporcionados por los sensores y toman decisiones o proporcionan elementos para la ayuda a la toma de decisiones humanas. En base a estas decisiones es posible ejecutar acciones a través de los actuadores integrados en el sistema.
Este concepto tan sencillo, resulta en la práctica complicado de implementar en muchas ocasiones, y su desarrollo futuro es aún una incógnita.
Sin embargo, la curva de desarrollo del mercado IoT es espectacular, con una cifra estimada en 2020 de 20 mil millones de dispositivos conectados, el potencial de crecimiento de este mercado podría convertirlo en el principal motor tecnológico de la próxima década.
Las áreas donde el concepto podría ser potencialmente introducido son incalculables y si, como muchos analistas apuntan, la tecnología IoT es disruptiva, ésta podría estar detrás de la próxima revolución tecnológica trayendo las redes de datos a todos los rincones del mundo real.
Este mercado con barreras de entrada muy bajas, es aun muy joven e inmaduro y, como todos los mercados de estas características, multitud de competidores se han posicionado en el mismo. Por esta razón, el número de plataformas hardware y software actualmente vinculadas a IoT es inmenso y está en constante crecimiento. Es esperable que la situación evolucione cuando determinadas plataformas se impongan el resto a medida que el mercado madure.
Desde el punto de vista técnico la seguridad es el principal reto que actualmente asume el mercado IoT. Las vías para securizar este tipo de sistemas son numerosas y aún poco maduras y, como en el caso anterior, cabe esperar que el tiempo traiga protocolos seguros de conexión.
Que el potencial que ofrece IoT se materialice o no dependerá de numerosos factores tanto técnicos como económicos pero esta tecnología podría estar en el núcleo de la próxima revolución tecnológica.
Aquí os dejamos el folleto del proyecto IoT4SMEs donde es posible ver las 4 certificaciones sobre IoT que se ofrecerán gratuitamente en el marco del proyecto:
The IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON) is the flagship conference of the IEEE Education Society and one of the most important conferences on Engineering Education in the IEEE Region 8 (Europe, Middle East and North Africa). It will be organized by the University of La Laguna, University de Vigo and National University of Distance Education, Spain. The event will be held in Santa Cruz de Tenerife, Canary Islands, Spain, April 18-20, 2018.
During the conference, a Special Session on IoT Education has been organized. The event focuses on all the educational activities related to IoT, including academic and VET programs, work-based education, virtual and remote labs for didactic porpoises, national and international educational policies and instruments, international projects.
C. Capasso, O. Veneri, D. Assante, «A novel platform for the experimental training on Internet of Energy«
D. Assante, E. Romano, M. Flamini, S. Martin, M. Castro, S. Lavirotte, G. Rey, M. Leisenberg, M.O. Migliori, I. Bagdoniene, R. Tavio Gallo, A. Pascoal, M. Spatafora, «Internet of Things education: labor market training needs and national policies«
R. Pastor Vargas, M. Romero Hortelano, L. Tobarra Abad, J. Cano Carrillo, R. Hernandez Berlinches, «Teaching cloud computing using Web of Things devices«
H. Doost Mohammadain, «An overview on Internet of Energy, challenges and solutions«
J. Rajamäki, «Industry-University Collaboration on IoT Cyber Security Education: Academic Course: “Resilience of Internet of Things and Cyber-Physical Systems«
Os informamos de que ha dado inicio la 2ª edición del exitoso curso Apps para el Internet de las Cosas. Arrancó el pasado 31 de Enero de 2018 y durará hasta el próximo 30 de Abril.
«Aplicaciones móviles para el Internet de las Cosas» es un curso destinado a todas aquellas personas interesadas en el Internet de las Cosas para que sean capaces de crear sus propias aplicaciones móviles Android aplicadas a su campo de estudio o trabajo. El objetivo del curso es democratizar el uso de dichas tecnologías, acercándolas a este área de conocimiento donde va a tener tanto impacto.
El programa del curso es el siguiente:
Módulo I. Los secretos para crear una «killer app»
1. Introducción al desarrollo de killer apps
2. Análisis de las distintas capas de tecnología móvil
3. Claves para el desarrollo de aplicaciones de éxito
4. Ejemplos de aplicaciones exitosas
Módulo II. Usos de aplicaciones móviles para el Internet de las Cosas
5. Ejemplos de integración de las Apps en entornos del Internet de las Cosas
Módulo III. Desarrollo de apps con App Inventor
5. Introducción a la programación basada en bloques
6. Primeros pasos con AppInventor
7. Diseño de interfaces gráficas con App Inventor
8. Funcionalidades avanzadas
a. Abriendo enlaces Web
b. Envío de correos electrónicos
c. Uso de mapas
d. Realización de llamadas telefónicas
e. Uso de listas
f. Alertas y notificaciones
g. Grabación de video, fotos y audio
h. Reconocimiento y sintetización de voz
i. Uso de sensores (acelerómetro, GPS, NFC, etc.)
j. Almacenamiento: bases de datos, ficheros
9. Introducción a Canvas y Sprites
Módulo IV. Desarrollos IoT con App Inventor
10. Manejo gráfico con Canvas para entornos IoT
11. Conexión con entornos Web. Integración de dashboards IoT.
12. Interacción con cosas a través de llamadas REST a plataformas IoT
13. Recepción de datos en formato JSON
14. Interacción con cosas a través de escaneo de códigos QR
15. Interacción con cosas a través de voz
16. Interacción con cosas a través de Bluetooth
17. Uso del móvil como sensor conectado a plataforma IoT
Módulo V. Monetización de apps
18. Opciones de monetización de apps
19. Publicación de apps
a. Google Play Store
b. Alta como desarrollador en Google en Play Store
20. Promoción de apps
Dentro del marco del proyecto europeo IoE-EQ (Internet of Energy – Education and Qualification) vamos a realizar un análisis para conocer las necesidades del mercado laboral en relación al Internet de la Energía (interconexión inteligente de componentes, dispositivos, proveedores y cargas de redes de energía a través de Internet).
La encuesta está abierta a todos aquellos que trabajen en sectores afines (eléctricas, energía, eficiencia energética, vehículos eléctricos, ..). Esperamos que podáis ayudarnos en el proyecto rellenando la siguiente encuesta y difundiendola a todos aquellos que os parezca oportuno.
La encuesta estará abierta hasta el próximo 30 de Marzo de 2018.
Si estáis interesados en conocer los resultados de dicho análisis sólo tenéis que preguntarnos, seguramente tengamos los resultados en un par de meses.
El Profesor Sergio Martín participó el pasado 28 de Enero de 2018 en el programa de Radio 5 «Preguntas de la Ciencia» definiendo brevemente el concepto de Industria 4.0.
El próximo 31 de Enero de 2018 dará comienzo nuestro nuevo curso on-line sobre Internet de las Cosas, en este caso en colaboración con Thinger. El curso se titula «Curso Experto en Internet de las Cosas con Arduino».
El programa del curso es:
Módulo 1. Introducción al IoT
1.1. Bases generales IoT y principales elementos involucrados en IoT
1.2. Introducción ecosistema IoT (proyectos, ejemplos, etc).
1.3. Introducción hardware IoT: arquitectura, sensores, actuadores
1.4. Introducción a medios de comunicación IoT (WiFi, Bluetooth, Zigbee, RF, RFID, etc.)
Módulo 2. Introducción a Arduino.
2.1. Introducción a Arduino y su arquitectura
2.2. Introducción ecosistema Arduino/maker
2.3. Instalación de herramientas
2.4. Introducción a la programación de Arduino
2.5. E/S digital
2.6. E/S analógica
2.7. Modos de sleep
Módulo 3. Desarrollos con Arduino. Electrónica
3.1. Introducción electrónica digital
3.2. Introducción comunicación UART/I2C/SPI
3.3. Introducción sensores I2C
3.4. Uso de librerías I2C en Arduino
Módulo 4. Protocolos de envío de datos
4.1. Introducción a los protocolos de la capa de aplicación: REST API, MQTT, COAP, …
Módulo 5. Plataformas IoT
5.1. Ecosistema de plataformas IoT
5.2. Introducción de plataforma Thinger.io
5.3. Interacción en Plataformas IoT: Thinger.io Endpoints
5.4. Reacción en Plataformas IoT: Thinger.io API
Módulo 6. Análisis de datos
6.1. Introducción al tratamiento de la información
6.2. Introducción al Big Data
Módulo 7. Prototipado de Hardware
7.1. Introducción al prototipado PCB
7.2. Descripción Proceso de prototipado
7.2.1. Diseño de PCB: Herramientas de diseño, etc.
7.2.2. Elección de componentes: Fabricantes, etc.
7.2.3. Manufactura en China, y alternativas caseras
7.2.4. Resultado e iteraciones en el prototipado
7.3. Diseño de una PCB básica con Eagle
7.4. Exportación de ficheros para manufactura
7.5. Visualización de Gerber
7.6. Otras soluciones completas: Fritzing
Módulo8. Seguridad en entornos IoT
8.1. Aspectos de seguridad en Arduino
El curso durará del 31 de Enero al 30 de Abril de 2018. Se anunciará próximamente las fechas de la 2ª edición.
El pasado Noviembre de 2017, la prestigiosa revista Dyna Ingeniería, indexada en el Journal Citation Ranking (JCR), ha publicado el artículo titulado «Risk Analysis and Recommendations for Electronic Design with Arduino» escrito por investigadores de nuestro grupo de investigación.
Este es el abstract del artículo:
The open hardware, and in particular one of its main exponents, the Arduino boards, allow anyone interested in the subject to investigate, create their own boards and contribute to their improvements, as it is available all kinds of information regarding their design (circuits, components, distribution, etc.). In addition to being practically simple devices to use, they are used in a large number of applications of home automation, digital art, entertainment, etc… However, despite its advantages, it is not reliable for use in critical infrastructures.
Y aquí os dejamos la reseña por si os resulta de interés para incluirla en vuestras publicaciones
Yepez-Bonilla, M., Martin-Gutierrez, S., Diaz-Orueta, G. y Castro-Gil, M.
Risk Analysis and Recommendations for Electronic
Design with Arduino
DYNA, Noviembre 2017, pp. 607-608.
Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de
España, ISSN: 0012-7361. Bilbao (España).
El departamento IEECQTAI ha organizado el 7 de Noviembre de 2017 una Jornada sobre aplicaciones del Internet de las Cosas, donde se mostrarán desarrollos de ejemplo que pueden servir para ayudar a entender las posibilidades de esta nueva tendencia.
La agenda del evento fue la siguiente:
-10:00h D. Óscar Cantero López, Ingeniero T. Informático. Impartirá la ponencia «Bot Telegram como interfaz de smart home a través Raspberry Pi/Orange Pi».
-10:30h D. Óscar Cantero López, Ingeniero T. Informático. Impartirá la ponencia «Análisis de consumo eléctrico en entornos de hogar inteligente a través de Raspberry Pi/Orange Pi «.
-11:00h D. Atilano Fernández-Pacheco Sánchez-Migallón, Ingenieros Industrial e Ing. Informático. Impartirá la ponencia «Desarrollo de laboratorio remoto de Arduino basado en Raspberry Pi».
Lugar: Salón de Grados. Escuela T.S. Ingenieros Industriales UNED C/ Juan del Rosal 12, Madrid
Emisión on-line: https://canal.uned.es/teleacto/1225.html
Es posible la realización de Proyectos Fin de Grado y Máster, así como de Tesis doctorales sobre temas relacionados con el Internet de las Cosas con supervisión de profesores del grupo.
Temas propuestos para PFG/TFM: http://www.ieec.uned.es/Investigacion/PFC/Repo_Pro_PFC.asp
Líneas de investigación para Tesis doctorales: http://www.ieec.uned.es/Web_docencia/Doc.asp
En esta ocasión queremos compartir información sobre un nuevo programa de aceleración de Startups que acabamos de lanzar en el marco de IOT TRIBE NORTH (http://iottribe.org )
Este programa está destinado a Start-ups de IoT con al menos un prototipo (Internet of Things, Robotics of Things, Aplicaciones y Servicios Móviles, Industria 4.0, Home Automation, etc.). Deberán establecerse en el Reino Unido antes del comienzo del programa.
Podéis encontrar más información en http://iottribe.org e inscribiros en https://www.f6s.com/iottribenorth2018/apply
El plazo de inscripción está abierto hasta el 7 de diciembre, y el programa de aceleración comienza en enero y termina en marzo de 2017.
A las start-ups seleccionadas les ofreceremos un pack de servicios de un valor equivalente a más de £100,000:
· Asesoramiento técnico.en software y hardware engineer
· Ciberseguridad
· IP
· Ayudas a la fabricación de hardware.
· Acceso a grupos de inversión.
· Mentores internacionales y especializados en nuevas tecnologías.
· Visibilidad internacional a través de IOT TRIBE NORTH.
· Formar parte de un único ecosistema local y global de producción, cadenas de suministro y redes de inversión, especializado en IoT.
· Presencia en Reino Unido, España y SE Asia.
· El programa es equity-free y gratuito.
Al finalizar el programa las start-ups tendrán la oportunidad de optar a una inversión de 100.000 libras de Capital Enterprise. Os agradecemos la difusión de este correo entre los jóvenes emprendedores universitarios y spin-offs que conozcáis y que trabajen en estos campos.
Con fecha de 1 de Septiembre de 2016 arranca nuestro proyecto europeo IoE – EQ (Internet of Energy – Education and Qualification), bajo el programa de la Comisión Europea Erasmus+.
El coordinador del proyecto en UNED, Sergio Martín, asistirá al Kick-off meeting en Nápoles (Italia) el próximo 18 de Octubre para sentar las bases del desarrollo del proyecto en los próximos años.
Fechas: 01-09-2017 / 31-08-2020 (36 meses)
Organizador: CNR – CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (Istituto Motori)
Socios:
CNR – CONSIGLIO NAZIONALE DELLE RICERCHE (Italy). Istituto Motori is devoted to research on energy.
UNED (Spain). University. University with experience in e-learning and video lessons learning.
FHM – FACHHOCHSCHULE DES MITTELSTANDES – UNIVERSITY OF APPLIED SCIENCE – (Germany).
MAG S.R.L. (Italy). Company. Spin-off of UNINETTUNO.
EVM – EVM PROJECT MANAGEMENT EXPERTS (Spain). Company. Expert in consultancy and project management.
IED -INSTITUTE OF ENTREPRENEURSHIP DEVELOPMENT (Greece). NGO.
Objetivo: Training program on Internet of energy systems for Businesses and Universities with certifications and based on video lessons production of multilingual didactic materials in 6 European languages.
Actividades:
Design, production and delivery of a set of VET practice-oriented video lessons, units and courses on IoE.
Creating a set of VET Qualifications, at different levels (it is expected from EQF4 to EQF7)
En esta noticia presentamos la segunda edición del curso «Introducción al IoT con Waspmote», desarrollado conjuntamente entre UNED y Libelium, con el objetivo de introducirte en un mercado que ofrece grandes oportunidades laborales a través de la programación de los dispositivos Waspmote (primera plataforma sensorial Open Source).
Se trata de un curso on-line gratuito impartido en la plataforma de MOOCs de la UNED: UNED Abierta.
El contenido del curso es principalmente práctico, e incluye diversos proyectos que el alumno deberá ir realizando desde casa. Por ello, para sacarle el máximo provecho al curso será necesario que el alumno disponga de un IoT Waspmote Kit para ir realizando las distintas prácticas.
Inicio de las clases: 12 Junio 2017
Fin de las clases: 03 Septiembre 2017
Precio como oyente: 0€
En el pasado mes de Junio de 2017 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «GESTIÓN DE VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN DESARROLLOS ELECTRÓNICOS BASADOS EN ARDUINO», dirigido por el profesor Sergio Martín.
Los objetivos de este proyecto son:
Analizar las principales vulnerabilidades de seguridad en dispositivos electrónicos de Hardware abierto, y cuál es su trascendencia desde el punto de vista de las infraestructuras críticas.
Evaluar cuales son las principales herramientas y los principales procesos de gestión de dichas vulnerabilidades y los peligros asociados.
Desarrollo de un caso de estudio concreto como ejemplo de aplicación de algunas de las vulnerabilidades analizadas en este trabajo.
Buscar
Financiado por:
Laboratorios Remotos en Industria 4.0
Industry 4.0 for European Union
Internet of Things for Small and Medium Enterprises