Category Archive Sin categoría

Bysmartin

2ª edición MOOC Introducción al IoT con Waspmote

En esta noticia presentamos la segunda edición del curso «Introducción al IoT con Waspmote», desarrollado conjuntamente entre UNED y Libelium, con el objetivo de introducirte en un mercado que ofrece grandes oportunidades laborales a través de la programación de los dispositivos Waspmote (primera plataforma sensorial Open Source).

Se trata de un curso on-line gratuito impartido en la plataforma de MOOCs de la UNED: UNED Abierta.

El contenido del curso es principalmente práctico, e incluye diversos proyectos que el alumno deberá ir realizando desde casa. Por ello, para sacarle el máximo provecho al curso será necesario que el alumno disponga de un IoT Waspmote Kit para ir realizando las distintas prácticas.

Inicio de las clases: 12 Junio 2017
Fin de las clases: 03 Septiembre 2017
Precio como oyente: 0€

Bysmartin

Defendido Trabajo Fin de Máster sobre Seguridad en IoT

En el pasado mes de Junio de 2017 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «GESTIÓN DE VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN DESARROLLOS ELECTRÓNICOS BASADOS EN ARDUINO», dirigido por el profesor Sergio Martín.

Los objetivos de este proyecto son:

  • Analizar las principales vulnerabilidades de seguridad en dispositivos electrónicos de Hardware abierto, y cuál es su trascendencia desde el punto de vista de las infraestructuras críticas.
  • Evaluar cuales son las principales herramientas y los principales procesos de gestión de dichas vulnerabilidades y los peligros asociados.
  • Desarrollo de un caso de estudio concreto como ejemplo de aplicación de algunas de las vulnerabilidades analizadas en este trabajo.
Bysmartin

Colaboración en Webinar «IoT in education: Challenges and Trends»

El grupo de investigación del DIEECQTAI, en colaboración con la Sociedad de Educación del IEEE ha colaborado en el desarrollo del Webinar titulado «IoT in education: Challenges and Trends» impartido por Oscar Bonastre, miembro de la Sección española del IEEE.

Resumen del webinar:
This webinar is intended to contribute to the IoT paradigm and will explore the IoT technologies to improve benefits of education and novel ideas that enable efficient ways to offer an optimized infrastructure. It will address the challenges with IoT paradigm in the coming years to promote education in conjunction with industrial applications. To address this point, the webinar will show valuable opinions of experts from education field and industry to stimulate ideas and share experience on IoT applications.

El mismo ponente realizó también otro Webinar IEEE en 2016 sobre IoT, en este caso focalizando en el Internet de las Cosas Industrial:

Bysmartin

1ª edición MOOC Introducción al IoT con Waspmote

Presentamos el curso MOOC Introducción al IoT con Waspmote, cuyo inicio será el próximo 10 de Noviembre de 2016. Este curso está desarrollado conjuntamente entre UNED y Libelium, empresa líder en soluciones tecnológicas para IoT con el objetivo de introducirte en un mercado que ofrece grandes oportunidades laborales a través de la programación de los dispositivos Waspmote (primera plataforma sensorial Open Source).

Se trata de un curso on-line gratuito impartido en la plataforma de MOOCs de la UNED: UNED Abierta.

El contenido del curso es principalmente práctico, e incluye diversos proyectos que el alumno deberá ir realizando desde casa. Por ello, para sacarle el máximo provecho al curso será necesario que el alumno disponga de un IoT Waspmote Kit para ir realizando las distintas prácticas.

Inicio de las clases: 10 Noviembre 2016
Fin de las clases: 22 Diciembre 2016
Precio como oyente: 0€

Bysmartin

Publicado artículo sobre Seguridad en IoT en revista Dyna Ingeniería

El pasado Septiembre de 2016, la prestigiosa revista Dyna Ingeniería, indexada en el Journal Citation Ranking (JCR), ha publicado el artículo titulado «Vulnerabilidades de Seguridad en Sistemas Embebidos» escrito por investigadores de nuestro grupo de investigación.

Este es el abstract del artículo:

Hoy en día prácticamente todos los dispositivos electrónicos tienen integrado algún sistema embebido diseñado para un propósito específico, los cuales facilitan enormemente la vida a lo que se puede sumar la posibilidad de poder conectarlos a través de Internet para acceder de forma remota a la información. Esto conlleva que dichos dispositivos sean más vulnerables a posibles ataques y por tanto deben ser protegidos en la medida de lo posible.
En este artículo se analizará la evolución histórica de los sistemas embebidos, su uso y su situación actual. Se mostrará un caso práctico de escaneo y detección de posibles vulnerabilidades de un sistema operativo en tiempo real que puede estar instalado en los sistemas embebidos y se proporcionarán una serie de reglas prácticas aconsejadas a seguir para protegerlos tanto a nivel físico como a nivel de software.

Y aquí os dejamos la reseña por si os resulta de interés para incluirla en vuestras publicaciones:

Martin Gutierrez, S., Martin, P., Díaz, G. y Castro Gil, M.A

Vulnerabilities on Embedded Systems

DYNA Vol. 90, núm. 4, Julio-Agosto de 2016, (Bimensual), págs. 484-486 (3).

Federación de Asociaciones de Ingenieros Industriales de España, ISSN: 0012-7361. Bilbao (España).

Bysmartin

Publicado artículo sobre Seguridad en IoT focalizada en Sistemas Embebidos

Hoy en día prácticamente todos los dispositivos electrónicos tienen integrado algún sistema embebido diseñado para un propósito específico, los cuales facilitan enormemente la vida a lo que se puede sumar la posibilidad de poder conectarlos a través de Internet para acceder de forma remota a la información. Esto conlleva que dichos dispositivos sean más vulnerables a posibles ataques y por tanto deben ser protegidos en la medida de lo posible.
En este artículo se analizará la evolución histórica de los sistemas embebidos, su uso y su situación actual. Se mostrará un caso práctico de escaneo y detección de posibles vulnerabilidades de un sistema operativo en tiempo real que puede estar instalado en los sistemas embebidos y se proporcionarán una serie de reglas prácticas aconsejadas a seguir para protegerlos tanto a nivel físico como a nivel de software.

El pasado Septiembre de 2016, investigadores del departamento han conseguido publicar un artículo sobre Seguridad en IoT focalizada en Sistemas Embebidos en una revista con factor de impacto JCR Dyna.

Para más información leer el artículo completo:

MARTIN-GUTIERREZ, Sergio, MARTIN, Patricia, DIAZ-ORUETA, Gabriel et al. VULNERABILITIES ON EMBEDDED SYSTEMS . DYNA, Septiembre 2016, vol. 91, no. 5, p.484. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/8026

 

Bysmartin

Firmado convenio con Libelium

Recientemente se ha firmado un convenio con para la impartición conjunta del curso abierto, on-line y masivo «Introducción al Internet de las Cosas con Waspmote», del que está previsto hacer al menos 2 ediciones. La ejecución de dichos cursos se realizará bajo el paraguas del proyecto IOTAWA.

Bysmartin

Defendido PFG sobre Diseño de entorno distribuido de servicios basado en Arduino YUN

Como parte de la línea de trabajo del departamento en Internet de las Cosas, recientemente un alumno del departamento, supervisado por Sergio Martín, ha defendido satisfactoriamente su proyecto titulado «Diseño de entorno distribuido de servicios basado en Arduino YUN».

Aquí podéis ver un vídeo resumen del proyecto:

Bysmartin

Arranque proyecto europeo IoT4SMEs

Con fecha de 1 de Septiembre de 2015 arranca nuestro proyecto europeo IoT4SMEs (Internet of Things), bajo el programa de la Comisión Europea Erasmus+.

UNED albergará el Kick-off meeting del proyecto en Madrid el próximo 5 de Octubre para sentar las bases del desarrollo del proyecto en los próximos años.

 

The IoT4SMEs project has been designed in order to raise awareness among European Companies and Professionals about the potential of IoT technologies and to give evidence of their applications. The project finally aims to create VET qualifications for professionals, being IoT developers or users, and training them to adopt and manage IoT devices and applications.
The IoT4SMEs partnership involves 9 partners coming from 6 different countries (France, Germany, Italy, Lithuania, Portugal and Spain).
The main outputs of the IoT4SMEs project will be:

  • an analysis of the training needs and of the professional skills related to IoT technologies and applications;
  • the design of VET Qualifications in the area of IoT, based on the European Lifelong Learning instruments (EQF, ECVET and EQAVET);
  • the realization of IoT didactic demonstrators, deployed as remote laboratories, where to experience how IoT based tools can work;
  • a collection of interview and showcases, demonstrating real applications of IoT technologies and applications;
  • the production and delivery of training courses aimed at achieving the VET Qualifications;
  • the realization an IoT Handbook, including best practices and suggestions for the adoption of IoT based devices and applications.

Web del proyecto

 

Bysmartin

Defendido Trabajo Fin de Máster sobre Seguridad en IoT/Sistemas embebidos

En el pasado mes de Octubre de 2014 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «GESTIÓN DE VULNERABILIDADES DE SEGURIDAD EN DESARROLLOS ELECTRÓNICOS BASADOS EN SISTEMAS EMBEBIDOS», dirigido por el profesor Sergio Martín.

Hoy en día prácticamente todos los dispositivos electrónicos que usamos tienen integrado algún sistema embebido diseñado para un propósito específico, los cuales nos facilitan enormemente nuestra calidad de vida a lo que podemos sumar la posibilidad de poder conectarlos a través de Internet para acceder de forma remota a la información. Esto conlleva que nuestros dispositivos son más vulnerables a posibles ataques y por tanto debemos protegernos en la medida de lo posible.

En este trabajo fin de máster veremos la evolución histórica de los sistemas embebidos, su uso y su situación actual. Mostraremos un caso práctico de escaneo y detección de posibles vulnerabilidades de un sistema operativo en tiempo real que puede estar instalado en los sistemas embebidos y una serie de reglas prácticas aconsejadas a seguir para protegernos tanto a nivel físico como a nivel de software.

Bysmartin

Publicado artículo sobre desarrollo con Arduino para medida de caudal de ríos

Este estudio surge del trabajo de campo realizado en Hidrología, en la medición de caudales hídricos en ríos y acequias. Para el cálculo tradicional de caudales comúnmente se utilizan un molinete hidrométrico de hélice con barra graduada, cuentarrevoluciones, cinta métrica, ficha de papel y dos operarios como mínimo. Los datos obtenidos de revoluciones, calados y longitudes son apuntados en esta ficha, y una vez en la oficina se procede, mediante un programa informático, a la introducción de estos datos, y otros informativos del aforo. Posteriormente el programa calcula el caudal obtenido y emite un informe.

El pasado Mayo de 2015, investigadores del departamento han conseguido publicar un artículo sobre un desarrollo electrónico con Arduino, conectividad Bluetooth y una aplicación móvil en una revista con factor de impacto JCR Dyna.

Para más información leer el artículo completo:

CASTRO-GIL, Manuel Alonso, GARCIA-VILLA, Pedro, MARTIN-GUTIERREZ, Sergio et al. CALCULATION OF WATER FLOW WITH REEL HYDROMETRIC THROUGH MOBILE APPLICATION AND ARDUINO. DYNA, Mayo 2015, vol. 90, no. 3, p.243-245. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/7501

Bysmartin

Publicado artículo sobre Seguridad en IoT focalizada en Arduino

El hardware abierto, y en concreto uno de sus principales exponentes, las placas Arduino, permiten que cualquier persona interesada en el tema pueda investigar, crear sus propias placas y contribuir a sus mejoras, ya que está a disposición todo tipo de información con respecto a su diseño (circuitos, componentes, distribución, etc.). Además al ser dispositivos prácticamente sencillos de utilizar, se los emplea en una gran cantidad de aplicaciones de domótica, arte digital, entretenimiento, etc. Sin embargo pese a sus ventajas no la hacen fiable para ser utilizada en infraestructuras críticas.

Recientemente investigadores del departamento han conseguido publicar un artículo Seguridad en IoT focalizada en Arduino en una revista con factor de impacto JCR Dyna.

Para más información leer el artículo completo:

Yepez-Bonilla, M., Martin-Gutierrez, S., Diaz-Orueta, G., Castro-Gil, M.. (2017). RISK ANALYSIS AND RECOMMENDATIONS FOR ELECTRONIC DESIGN WITH ARDUINO. DYNA, 92(6). 607-608. DOI: http://dx.doi.org/10.6036/8587

Bysmartin

Defendido Trabajo Fin de Máster sobre Smart Home

En el pasado mes de Octubre de 2014 se defendió satisfactoriamente el Trabajo Fin de Máster titulado «Proyecto Investigación en el desarrollo con Arduino y Raspberry Pi de un Smart Device basado en una estación meteorológica a través de servicios desacoplados«, dirigido por el profesor Sergio Martín.

Este proyecto se ha realizado como trabajo fin de Máster del Máster en Comunicación, Redes y Gestión de Contenidos que oferta la UNED. En este proyecto se ha realizado una estación meteorológica con Arduino, sensores de bajo coste y centralizada la comunicación y el registro de datos con Raspberry Pi.

Se ha intentado realizar con software libre y con herramientas y dispositivos de fácil uso.

Para la programación del sistema de sensores con Arduino he utilizado el lenguaje propio de esta arquitectura.

En el dispositivo Raspberry Pi, que tiene instalado Raspbian (una distribución tipo debían) se ha instalado Python, el sistema gestor de base de datos MySQL, PhpMyAdmin para gestionar y crear las bases de datos. También se ha instalado un cliente dns llamado NOIP para poder tener una dirección pública de acceso.

Se han interconectado los sensores en una Protoboard y por medio de un Shield de Arduino (Ethernet Shield) volcamos a través de la red los datos de la medición de los sensores a nuestra base de datos de estudio en la Raspberry Pi.

Este proyecto servirá para obtener los datos meteorológicos que se dan en el IES Almudeyne (Los Palacios y Villafranca) y servirá para mostrar al alumnado como varias disciplinas pueden trabajar juntas para la realización de un proyecto común e incentivarlos para que usen la Informática y la Electrónica en proyectos cotidianos